Entrevista > Pablo Ruz / Alcalde de Elche (Elche, 15-septiembre-1983)
Transcripción: David Rubio / Fotografías: Salva González
Una ciudad es como una historia que nunca termina. Algunas obras o iniciativas se culminan, pero siempre surgen otros proyectos nuevos en el camino. Hace un año que no entrevistábamos en profundidad a Pablo Ruz. Desde entonces algunas promesas electorales ya se han cumplido y otras están en marcha o pendientes de estarlo.
Aprovechamos esta visita al ayuntamiento para hablar de temas tan variopintos como el Mercado Central, los alrededores del estadio Martínez Valero, las viviendas de protección oficial, el Palacio de Congresos, la ronda sur, el TRAM… Como siempre, nos responde sin esquivar ninguna cuestión.
Desgraciadamente debemos empezar hablando del ataque informático que ha sufrido el Ayuntamiento de Elche. ¿Cuándo se recuperará el 100% de la normalidad?
Tenemos ya en un 90%. Vamos a aprovechar esta crisis como una oportunidad para replantear la arquitectura informática del Ayuntamiento. Queremos triplicar las medidas de seguridad y reforzar las estructuras con el fin de que no vuelva a ocurrir.
En un principio pensamos que esto iba a ser más complejo, pero ya hemos recuperado la normalidad prácticamente en todos los departamentos. Es verdad que la labor realizada de ‘planchado’ e informatizado de los ordenadores ha sido complicada, pero estoy moderadamente satisfecho y sobre todo de la respuesta que han dado nuestros técnicos y funcionarios.
¿Cómo marcha la recuperación de los datos?
Todavía nos faltan los datos encriptados desde febrero a agosto de este año. Todo lo demás está ya recuperado al 100%.
El ciudadano ilicitano de manera mayoritaria ahora mismo ya no está percibiendo las consecuencias de este ataque informático, a pesar de que ha sido una locura dado que estamos hablando de una institución pública de enorme envergadura. El Ayuntamiento es la empresa más grande la ciudad, y una de las más grandes del país.
«Vamos a aprovechar la crisis del hackeo para renovar nuestras infraestructuras informáticas»
Respecto al tema de los Fondos Europeos, ¿cómo valoras las modificaciones que se han producido en la concesión y exigencias de estas ayudas?
No se puede perder lo que nunca has tenido. En su día sí se perdieron los Fondos Edusi porque esos sí se habían concedido. Concretamente fueron cuatro millones de euros para el pabellón adaptado y un total cercano a los diez millones perdidos debido a los anteriores responsables.
¿Por qué ahora no hemos tenido estos fondos? Pues porque 44 de los 110 millones asignados a la Comunidad Valenciana el Gobierno Central ha decidió que vayan a parar a los pueblos afectados por la riada. Ha detraído de aquí el dinero que debería haber buscado de otro lado para ayudar a esos municipios. Así nos hemos quedado fuera nosotros, Alicante, Orihuela, Murcia… Los tres municipios más grandes de la provincia y Murcia, todos gobernados por el PP.
Has declarado que, si al final no llegan estas ayudas europeas, las inversiones de la ciudad valoradas en unos doce millones de euros se afrontarán con fondos del Ayuntamiento. ¿Cuáles son los proyectos más importantes que no se pueden dejar escapar?
Nuestros proyectos siguen adelante. Los dos grandes mercados públicos de Carrús, Jayton y se realizarán con recursos propios. Todo y a pesar de que dentro de este disparate que estamos viviendo no se nos permite utilizar los remanentes, pero lo buscaremos debajo de las piedras si es necesario. Ningún proyecto se quedará sin ejecutar.
Vamos con cosas más simpáticas. ¿Qué tal ha resultado la campaña ‘Elche, el cielo en la tierra’ realizada este Año Jubilar?
Ha sido maravillosa. El año próximo ya somos oficialmente ‘Capital mediterránea del deporte 2026’. Hay que montar saraos y hacer que la ciudad brille. Recientemente tuvimos el partido de España o el evento de Oasis que fue un éxito rotundo pese a la alerta roja.
El Ayuntamiento tiene que promover que la ciudad se escuche para poner a Elche donde se merece. Y para el 2027 tendremos que buscar otra cosa.
«En breve comenzaremos con la licitación de las obras de urbanización del entorno del estadio que está tan mal actualmente»
Haber conseguido esa capitalidad mediterránea del deporte imagino que tiene como objetivo poner a Elche en el mapa de las grandes competiciones.
Sí, porque Elche es una ciudad de deportes igual que lo es de cultura, agricultura, calzado o playas. Nuestra mejor definición es que somos una ciudad total. De hecho, desde el punto de vista económico los tres sectores existentes tienen representación, siendo un motor tanto de la industria como de la agricultura.
En esto último tenemos la granada mollar y el melón de Carrizales que nos definen, pero también somos la primera productora regional de aceite, tenemos las hortalizas de invierno… y todo ello sin tener agua. Ahora hay que creérselo y seguir difundiéndolo.
Además de la apuesta por las grandes competiciones, se están haciendo iniciativas como la futura zona de las Puertas Coloradas para que la gente también pueda practicarlo.
Claro, porque somos una ciudad que hace mucho deporte. Yo mismo lo practico, no tanto utilizando las instalaciones sino los espacios. Aquí tenemos más de 100 hectáreas de zonas verdes, que se dice pronto.
Esto responde a una realidad social de Elche. Más ahora con este aliciente que supone tener al Elche CF en puestos europeos de Primera División. Es una locura que nos sirve para seguir poniendo la ciudad en el mapa. En breve comenzaremos con la licitación de las obras de urbanización del entorno del estadio que está tan mal actualmente.
«Es surrealista que tengamos una línea de Cercanías del siglo XIX»
¿Estos terrenos no son privados?
No. Vamos a hacer las obras en vía pública. Lo de enfrente está asociado a zonas de desarrollos, que es una legislación urbanística un poco complicada. Nosotros desdoblaremos la avenida principal del Elche CF y trasladaremos el poste ese que está allí en medio y parece como si fuera del área 49 de Estados Unidos (risas).
Estamos con el ajardinamiento de la ronda sur, donde hemos dado un gran empuje en toda esta rotonda de salida hacia El Altet mejorando las inmediaciones del estadio. Queda mucho por hacer, pero llevamos dos años y medio y creo que vamos en la buena dirección.
A finales de 2024 celebraste una reunión con casi todos los colectivos buscando la estrategia futura para la ciudad. Quizás la principal reivindicación fue mejorar los accesos a la estación del AVE y el aeropuerto. Más allá de esto, ¿qué se puede hacer en este mandato?
Ahora mismo estamos trabajando en reivindicaciones estructurales como la ampliación del Parque Empresarial, que ya no es una quimera sino un hecho. Nos encontramos en negociaciones con los propietarios, que es la parte más complicada porque no son terrenos municipales. Estamos con el inicio del desbloqueo del Porta d’Elx con la venta de una parcela de 500.000 m2 porque necesitamos suelo industrial barato.
Pero hay dos grandes retos estructurales en cuanto a las comunicaciones, vertebradores absolutamente. Uno es darle sentido al Cercanías, porque tenemos un ferrocarril del siglo XIX y con un motor de gasoil de 1979. Es algo surrealista en la decimonovena ciudad de España y en una línea puntera como es la de Alicante-Murcia. El gran objetivo es que comunique con la Estación del AVE y tenga paradas en el aeropuerto y el Parque Empresarial. Llevo enviadas seis cartas al ministro para hablar de esto.
Igualmente la conexión de la autovía con el Parque Empresarial es una demanda lógica, como la conclusión de la ronda sur que ya está en licitación.
«Estamos ya con la adjudicación de las casi 390 nuevas viviendas de protección social»
¿Cómo va el proyecto de la ronda sur?
Esto finalmente lo va a realizar la Generalitat, porque el Estado ha desaparecido. Se empezó a hacer en la época de Ana Pastor como ministra, hasta la avenida Pío XII. Sin embargo, nunca se prosiguió con las licitaciones. Es algo que no tiene ningún sentido. La partida fue eliminada de los presupuestos nacionales sin explicarnos más.
Supongo que en este mandato no lo veremos…
Creo que al menos veremos el inicio de las obras, ese es mi objetivo. Por lo menos la conclusión de las expropiaciones que nos toca a nosotros. Lo que pasa es que necesito ver al ministro para esto. Porque al menos les toca pagar los ocho millones de expropiaciones. Sería un escándalo que esto no sucediera así.
«Actualmente en Elche tenemos capacidad hotelera y de pernoctación gracias a las viviendas turísticas»
Uno de los grandes problemas de España es la vivienda. En Elche hay un gran proyecto de trece millones de euros, y recientemente desde Pimesa se han adjudicado 6,2 millones para 76 viviendas…
Ahora mismo estamos con la adjudicación de las casi 390 nuevas viviendas de protección social en el entorno del Corte Inglés, La Baia y Torrellano. Esto se adjudicará este mismo otoño. Se replicará el modelo de la Generalitat, es decir damos la parcela con Pimesa y el mejor proyecto construye los bloques. Los precios se topan y de todas estas viviendas nos quedamos nosotros una parte que decidiremos si se ponen en venta o alquiler módico, que es lo más probable.
Desde luego con la necesidad que tiene Elche, estoy seguro de que todas estas viviendas volarán en una semana. Esperamos empezar las obras ya en 2026.
Entre viviendas turísticas y la falta de obra pública durante tanto tiempo, desde luego en España tenemos un gran problema que era previsible.
Ojo con las viviendas turísticas, porque en realidad gracias a ellas en Elche tenemos capacidad hotelera y de pernoctación. Este año ha habido 750.000 pernoctaciones de turistas. El 60-70% de Arenales ya son apartamentos de este tipo, y menos mal porque nos faltan camas hoteleras por todos los lados.
El Ayuntamiento no puede construir hoteles, esto lo tienen que realizar los empresarios. Tenemos campings, con un nuevo proyecto en Balsares que ya está en marcha. Sin embargo necesitamos más hoteles. En breve habrá buenas noticias, pero aún así seguiremos necesitando más incluso aunque duplicáramos las plazas.
«Los autobuses a las pedanías han sido una revolución y promueven una rentabilidad social»
Desde enero la movilidad urbana ha crecido hasta los 11,2 millones de usuarios, pero la auténtica revolución han sido los autobuses de las pedanías con más de un millón de pasajeros hasta septiembre.
Ha sido una auténtica revolución para la movilidad y la vertebración. En realidad estos autobuses a las pedanías no son rentables económicamente, pero es que no tienen que serlo. Lo que promueven es una rentabilidad social.
Porque hasta hace un año no había manera de llegar, por ejemplo, a La Alcudia en transporte público. Además teníamos muchísimas quejas de las líneas que ya existían porque eran autobuses de cinco escalones y sin accesibilidad. Era todo un despropósito en pleno 2025. Ni siquiera había una línea al Parque Empresarial, que agrupa al 60% de los usuarios, y que ahora sale cada cuarto de hora.
Vamos con dos temas que vienen de lejos, pero que ya parece que tienen signos de ‘salir de la UCI’. ¿Tendremos el Mercado Central en 2026?
Sino será a finales de 2026, como mucho será a principios de 2027. Ya no tendremos que hablar más de esto. Somos lo que hacemos.
El Mercado Central será la gran locomotora del centro histórico. De hecho ya prácticamente no quedan locales en alquiler por el entorno, aún a pesar de las obras. Será una gran oportunidad para la ciudad.
«La gran locomotora del centro histórico será el Mercado Central»
¿Habrá alguna opción de aparcamiento?
Estamos en ello. La primera opción es la de la plaza de las Flores. Si no fuera posible, estamos mirando otras posibilidades en la otra parte del río por José María Buck que además daría más capacidad de aparcamiento a esa zona, que es de las mayores emisoras de potenciales clientes para el Mercado.
Queremos que el turista que viene a Elche visite por la mañana los monumentos, el parque y el Huerto del Cura; y que luego venga a este mercado tradicional gastronómico para comer y hacer unas compras. Éste es nuestro modelo. No aspiramos a ser París ni Roma. Queremos una ciudad bonita, agradable y de excursión. Para ello el Mercado será un recurso muy importante.
Y el otro tema pendiente es el Palacio de Congresos. ¿Cómo marcha este asunto? ¿Sigues manteniendo el plazo de 2029 o 2030?
Este mismo noviembre será público el ganador del concurso internacional para el proyecto, y a partir de entonces la Diputación deberá comenzar con la licitación de las obras. Mi objetivo es que las obras empiecen en esta misma legislatura. Mantengo totalmente el plazo que dices para la inauguración.
Hablando de congresos, precisamente el pasado mes de septiembre se celebró una nueva edición del relacionado con el agua, en el que se habló del hito que supone el aprovechamiento de este recurso para el Camp d’Elx.
Y ahora van dos hectómetros anuales vertidos en la acequia que permitirá dotar de una mejor calidad al agua con la que regamos los huertos. Si tenemos todo esto en Elche es porque hay un río, aunque sea agua mala. Sin embargo, convirtiéndola en agua buena con la depuradora de Algorós, sin duda mejoraremos nuestros huertos.
«Mi objetivo es que en esta legislatura comience la construcción del Palacio de Congresos»
Además, Elche es una de las pocas ciudades de España donde se reutiliza el 100% del agua.
Sí, somos un modelo. En Alicante como no hay agricultura, el agua depurada por el barranco de las Ovejas termina en el mar. Por eso queremos hacer un proyecto para traernos aquí lo que se produce en la depuradora del Rincón del León. Nosotros todas las aguas residuales depuradas y tratadas se utilizan en la agricultura, no se desperdicia ni una sola gota.
Has hablado de que Elche se convierta en el parque lineal más grande de toda la provincia. ¿Qué tal marcha esta iniciativa?
Hemos empezado la primera fase hasta la carretera de Santa Pola, y ahora hay que seguir. Lo que viene será lo más complejo. Concretamente las siguientes fases serán hasta las rotondas de Las Bayas, la Marina y la Carretera del León. Son muchos millones, y estamos en ello. Ojalá fuera más rápido.
Pasando a urbanismo estáis ahora con la pasarela de Altabix, valorada en 2,7 millones, y las obras de transformación en el barrio Porfirio Pascual.
Decían que la pasarela sería imposible, y ya estará este mismo noviembre. Además estamos con la licitación de Jayton. En realidad, no hay ningún proyecto que no esté en marcha.
Por ejemplo las obras para la reforma de Congreso Eucarístico, que está hecha un desastre, empezarán después de Navidad. Respecto a Clarisas estamos ya terminando un proyecto para convertirla en un gran polo cultural en el centro histórico, para lo cual recibiremos una subvención de la Generalitat. Igualmente están las obras del parque municipal, del restaurante; así como las del Huerto de la Virgen…
¿La ya cercana Navidad se va a mantener con lo mismo del año pasado o se puede mejorar algo?
Mejorar. Más luces, más programación, más calle. Todos tenemos problemas, ausencias, amarguras y es un mes para ser feliz, y eso es lo que queremos. Y que venga la gente de fuera.
«El TRAM es un proyecto personal y viable, en 2027 estarán las bases e incluso posiblemente el inicio de las obras»
Tu propósito es que los presupuestos de 2026 estén ya en vigor el 1 de enero, que aunque parezca lo lógico es inusual en toda España. ¿Qué tal marcha el borrador?
Hacía años que no teníamos presupuesto tan pronto, y probablemente será de récord con 288 millones de euros. Tendrá una deuda pública contenida en torno al 27% de lo pedido, no de lo consumido. ¿Qué familia no tiene deuda? Ahora mismo el propio Estado está con un endeudamiento del 200%.
La ciudad está saneada. Hay que seguir avanzando para generar oportunidades, invirtiendo y haciendo obra pública. Ésta es nuestra seña de identidad.
Un cumplimiento ha sido la bajada del IBI.
Nos comprometimos a reducirlo un 5% y este año que viene ya estaremos en ese porcentaje. Aunque en realidad si contamos las subidas que se habrían producido estos años, y que no ha habido, sería más. Y al año que viene seguiremos reduciéndolo.
En estos presupuestos se contempla el concurso internacional de ideas para el proyecto de revitalización de todo el entorno del Vinalopó. ¿En qué consistirá?
Evidentemente los políticos tenemos que sugerir, pero sobre todo los ingenieros, arquitectos y profesionales son quienes deben definir el pliego. Éste será un proyecto de vertebración urbana. Si te fijas el término municipal de Elche está atravesado de norte a sur por el río, con la anomalía de que desemboca en una pared.
Es una oportunidad increíble convertir todo esto en un gran boulevard con unas vistas preciosas. Yo le llamo “paseo fluvial”; como un paseo marítimo con su ocio y hostelería desde Porfirio Pascual hasta el puente de Barrachina. Creo que es la gran asignatura pendiente de Elche, y es nuestra decisión ponerlo en marcha.
Has afirmado que Elche tendrá TRAM. Éste es un debate constante…
Es un debate muy curioso porque los que decían que Elche no necesitaba TRAM, ahora tienen prisa. Yo también la tengo, pero hay que entender que la riada de València lo ralentizó todo.
En definitiva, creo que éste será también un proyecto vertebrador, aunque tampoco debe ser invasivo. Resulta una oportunidad muy buena de remodelar la avenida de la Libertad conectando con Carrús, Vicente Quiles, UNESCO y el parque empresarial. Es un proyecto personal y viable. En esta legislatura se pondrán las bases y probablemente se empiecen las obras, o al menos lo dejaremos firmado.























