Mares Circulares, el proyecto para la protección y conservación de entornos acuáticos y de la biodiversidad, así como para el fomento de la economía circular impulsado por Coca-Cola, ha entregado al Real Club Náutico de Valencia un exclusivo banco urbano fabricado a partir de PET recogido en las playas y entornos acuáticos como parte de las actividades de la iniciativa.
La acción ha contado con Carlos Luis Mundina Gomez Concejal de limpieza y recogida de residuos del Ayuntamiento de Valencia, a quien se ha reconocido también por su implicación en el proyecto Mares Circulares.
Con esta entrega se quiere reconocer el compromiso del Real Club Náutico de Valencia con la economía circular y la protección de los ecosistemas marinos y acuáticos y agradecer su colaboración activa con Mares Circulares. Concretamente, ha colaborado con Mares Circulares desde el inicio del proyecto en las limpiezas de las zonas de influencia del RCN Valencia y su Base de Regatas.
El banco es uno de los 16 que Mares Circulares entregará a distintas instituciones y organizaciones comprometidas con el proyecto y el cuidado de los mares y entornos acuáticos de toda España. Cada banco está compuesto por un 30% de PET recogido en limpiezas realizadas dentro del proyecto. Se trata de un plástico muy degradado que no se puede introducir en el circuito habitual de reciclado. Además, contiene un 50% de polietileno reciclado que aporta resistencia estructural, y un 20% de plástico de color generado a partir del reciclaje de cajas de fruta. Esta combinación ha sido validada a través de un proceso de investigación llevado a cabo por Plàstic Preciós, ONG liderada por ingenieros valencianos, para asegurar su durabilidad y funcionalidad.
La combinación de investigación y artesanía ha permitido transformar estos materiales en mobiliario urbano funcional, dando un paso adelante en la aplicación real de la economía circular. Cada pieza incluye una placa con código QR que enlaza a un vídeo explicativo sobre el proceso de reciclaje, desde la recogida de PET hasta su conversión en material durable.
“Mares Circulares demuestra que la sostenibilidad se sustenta en alianzas y gracias al compromiso colectivo. Transformar residuos difíciles de reciclar en un legado tangible como estos bancos es una forma de visibilizar que la economía circular es posible cuando ciencia, comunidad e industria reman en la misma dirección. Nuestro objetivo no es solo limpiar, sino inspirar un cambio que permita proteger nuestros entornos acuáticos a largo plazo”, ha destacado Fernando Alvarez, Jefe de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola en la Comunidad Valenciana.
Carlos Luis Mundina Gomez concejal del Ayuntamiento de Valencia, ha afirmado que Desde el Ayuntamiento de València se apoyan las iniciativas que realizan las empresas privadas, como en este caso Coca-cola, que promueven la concienciación a la ciudadanía de la limpieza y recuperación de los mares y playas.
Para el Ayuntamiento la limpieza de las playas es muy importante para luego poder disfrutar de la arena y el mar, tanto en las playas naturales del sur, como en la gran playa urbana del norte de la ciudad.»
Por su parte Sergio Ferrando, Vocal del RCN de Valencia, ha declarado que: “El Real Club Náutico de Valencia siempre ha mantenido, y mantiene, una apuesta firme por la sostenibilidad. Acciones como Mares Circulares, impulsada por Coca-Cola, nos ayudan mucho para concienciarnos aún más si cabe de lo importante que es cuidar nuestro hábitat natural, como es el mar. El mar es nuestro campo de fútbol y debemos ser los primeros en dar ejemplo en su cuidado, en protegerlo”.
Desde 2018, Mares Circulares ha retirado 31 toneladas de plásticos PET de costas y fondos marinos, movilizando a más de 54.000 voluntarios en 17 comunidades autónomas recogiendo más de 2.668 toneladas de residuos. En 2024, el proyecto movilizó a 9.731 voluntarios que recogieron más de 376 toneladas de residuo y realizó actividades de sensibilización en las que participaron 10.946 personas.
En la Comunidad Valenciana, se han recogido más de 583 toneladas de residuos en total, gracias a la colaboración de cerca de 6.000 voluntarios y más de 160 entidades colaboradoras en espacios como la Playa de Campello y la Playa de Jávea, o Cabo de las Huertas (Alicante); Playa de la Renegá en Oropesa del Mar (Castellón) o El Saler (Valencia).





















