login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Los procesos sumarísimos del franquismo protagonizan ‘Tragedia en tres actos’

Durante la guerra civil y la posguerra, las causas ‘sumarísimas’ se saldaron con miles de sentencias a muerte

por Nota de Prensa
jueves, 25-mayo-2023
Los procesos sumarísimos del franquismo protagonizan ‘Tragedia en tres actos’
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Tras el golpe de estado de julio de 1936, las tropas sublevadas iniciaron un proceso sistemático de represión, una “amplia limpieza de indeseables”, como la definió el entonces comandante de la Guardia Civil de Cáceres. Los asesinatos extrajudiciales fueron la norma en los primeros meses de la contienda y se extendieron hasta la posguerra, pero a partir de marzo de 1937 los juicios sumarísimos, regidos por el Código de Justicia Militar, se convirtieron en el principal mecanismo del franquismo para reprimir al enemigo vencido. Así lo explica el antropólogo Alfonso Villalta Luna en Tragedia en tres actos, un libro publicado por Editorial CSIC en el que reconstruye la dinámica de estos procesos.

En palabras del historiador Jorge Marco, los juicios sumarísimos se caracterizaron “por su brevedad, la ausencia de derechos y el predominio de la fiscalía sobre la defensa”. Villalta Luna explica en el libro que las personas procesadas no contaban con garantías procesales: la mayoría entraban en prisión al abrirse la causa, sufrían malos tratos y torturas durante los interrogatorios y no eran informadas de qué se las acusaba hasta la celebración del consejo de guerra. Además, el abogado defensor era un militar que se les asignaba concluida la fase de investigación y que solía limitarse a pedir una rebaja mínima a la pena solicitada por el fiscal.

También le puedeinteresar

La UA presenta una investigación que confirma el origen romano del Assut de l’Argamassa de Elche

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Aún se desconoce el número de juicios sumarísimos celebrados durante la guerra civil y el franquismo, pero, al ser preguntado al respecto, el investigador del UNED señala que “podríamos hablar como cifras iniciales de más de un millón de consejos de guerra”. Precisar la cantidad de personas que fueron ejecutadas tras ser condenadas en ellos se hace aún más difícil porque “no todos los consejos de guerra tenían como resultado la pena de muerte (muchos deparaban condenas de varios años en prisión) y algunos presos condenados a la pena capital lograron redimirla o que se revisara su sentencia”, matiza.

 

Una investigación entre la historia y la antropología

En Tragedia en tres actos, una investigación a medio camino entre la historia y la antropología, el autor sigue el rastro de los protagonistas de estos juicios y de sus acciones: los presos que desde el interior de la cárcel intentan escapar de la muerte, los militares que sobre el estrado buscan una condena en el consejo de guerra y los familiares y amigos, que realizan viajes y gestiones, “repletos de incertidumbres y adversidades”, con el fin de salvar la vida de sus seres queridos. Lo hace analizando centenares de expedientes de juicios sumarísimos conservados en el Archivo General e Histórico de Defensa, pero también archivos privados, fotografías, recortes de prensa, correspondencias y testimonios orales sobre procesos que tuvieron lugar en las provincias de Ciudad Real, Cáceres, Badajoz, Toledo y Madrid.

Entre las decenas de represaliados que Villalta Luna rescata del olvido, “con la esperanza de que volver a nombrarlos los devuelva a la vida”, figura el maestro nacional Pedro Rivera, sentenciado a muerte el 27 de febrero de 1937 y asesinado el 12 de julio de ese mismo año en Cáceres por su militancia socialista. El investigador constata que, como en otros muchos casos, Rivera fue condenado por “rebelión” sin que se le imputara ningún hecho concreto aparte de difundir sus ideas políticas. Para el tribunal, el maestro era una “persona de cultura que sabía que las predicas y las ideas por él difundidas eran utopías que no podían llegar a una realidad práctica y sí por el contrario a desencadenar la sangrienta revolución que estamos padeciendo”.

 

Juicios con un guion definido

El procedimiento sumarísimo, señala el autor, “se ajustó a las necesidades del nuevo régimen para juzgar de manera acelerada al enemigo republicano y sentenciarlo, convirtiéndose en una especie de trámite para dictar sentencias de escaso valor, aun cuando la mayoría de ellas eran condenas a muerte”. En este sentido, los juicios ocultaban la violencia explícita: “eran farsas que no tenían nada que probar porque ya estaba todo demostrado desde el inicio: que los acusados eran simpatizantes de partidos de izquierdas, eran rojos y, por lo tanto, culpables”, añade.

Sin embargo, el investigador considera que definir los juicios sumarísimos únicamente como farsas no refleja su complejidad ni su sentido “poliédrico”. En estos procedimientos, a veces emergían voces que se salían del guion establecido y no siempre el desenlace estaba escrito, como prueba la enorme disparidad de penas que los tribunales podrían asignar a un mismo delito.

Una de esas voces inesperadas fue el alférez de infantería Fernando Pineda, que durante la inmediata posguerra ejerció como abogado defensor de oficio en varios procedimientos que tuvieron lugar en la provincia de Ciudad Real. Villalta Luna destaca lo “excepcional” de su actuación: en los procesos en los que intervino, Pineda solicitó una rebaja considerable de la pena que pedía el fiscal. Lo hizo argumentando que, aunque sus defendidos eran izquierdistas, no existían pruebas de los delitos de los que se les acusaba. El alférez no siempre logró salvar la vida de los defendidos, pero en varios juicios consiguió una importante reducción de las penas.

Este comportamiento fuera del guion tuvo sus consecuencias. Pineda se vio enfrascado en un enfrentamiento judicial con líderes locales de Falange, con un desenlace que en esos momentos era incierto, aunque finalmente logró salir airoso.

 

Tragedias de personas anónimas

A tenor de hechos como este, el autor considera más apropiado hablar de tragedia que de farsa: “a la manera de las tragedias griegas, en las que se relata un viaje irreversible hacia la muerte, los juicios parecen ocultar esta misma estructura”. Por ello el libro sigue el orden de una obra de teatro.

El primer acto desmenuza el origen del proceso sumario, que normalmente se iniciaba por una denuncia o por la actuación de oficio de las autoridades. El segundo acto se ocupa de la investigación asociada al proceso judicial y de la celebración del consejo de guerra, que supone la representación pública del juicio. Y el tercero es el desenlace, donde se relatan todas las acciones que se producen tras finalizar el consejo de guerra y se dictara sentencia.

El libro, admite el autor, es un intento de “rescatar de la abrasión del olvido algunos rostros desconocidos” y de escribir sus “contrabiografías”, es decir, las historias de vida que la documentación oficial oculta o deforma. Por eso está poblado de nombres propios de personas anónimas que sufrieron la represión franquista, como Carmen García, vecina de Abenójar (Ciudad Real), que a la edad de catorce años se hizo pasar por la novia de su cuñado para poder visitarle en prisión mientras su hermana también estaba encarcelada. O Carlos Blanco, un oficial del ejército republicano que durante su cautiverio fue obligado a mecanografiar juicios sumarísimos y comenzó a instruir a sus compañeros presos sobre como responder ante el tribunal para salvar la vida. O las hermanas María y Asunción Gómez-Lobo, de 16 y 13 años respectivamente, quienes tras el asesinato de su padre, dirigente de Izquierda Republicana, fueron encarceladas durante semanas por la denuncia de una vecina que las acusó de haberle requisado lanas.

Tragedia en tres actos es el número 25 de la colección ‘De acá y de allá. Fuentes etnográficas’, publicada por Editorial CSIC. El texto está basado en la tesis del autor, que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio a la Investigación para la Tesis con Mayor Impacto Social de la UNED. Para solicitar entrevistas con el autor o más información, contactar con: comunicacion@csic.es (91 568 14 77).

 

Sobre el autor

Alfonso M. Villalta Luna (Membrilla, Ciudad Real, 1988) es profesor en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctor en antropología social y cultural y licenciado en Historia, es miembro del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) de la UNED, del proyecto de investigación ‘Mapas de memoria’ y del grupo de investigación Memoria Social y Derechos Humanos en Europa y América Latina. Ha formado parte del proyecto ‘El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada’ (CSIC) y ‘Subtierro: exhumaciones de fosas comunes y derechos humanos en perspectiva histórica, transnacional y comparada’ (CSIC). Ha sido investigador posdoctoral del Instituto de História Contemporânea (IHC) en la Universidade NOVA de Lisboa e investigador visitante en la Universidad de Buenos Aires, El Colegio de México (Ciudad de México) o la New York University, entre otros centros. Es autor de la monografía Demonios de papel: diarios desde un archivo de la represión franquista (Comares, 2022).

Noticia anterior

Juan Roca, investido doctor honoris causa en la UA: «la vigilancia masiva y predictiva de la población como el gran peligro de la Inteligencia Artificial»

Siguiente Noticia

«Tenemos todavía muchas cuestiones en las que seguir avanzando»

Siguiente Noticia
«Tenemos todavía muchas cuestiones en las que seguir avanzando»

«Tenemos todavía muchas cuestiones en las que seguir avanzando»

«Me mueve el deseo de levantar Elda, una ciudad creada a partir del esfuerzo colectivo»

«Me mueve el deseo de levantar Elda, una ciudad creada a partir del esfuerzo colectivo»

«Petrer es hoy una ciudad mucho mejor que hace ocho años»

«Petrer es hoy una ciudad mucho mejor que hace ocho años»

  • Curiosidades
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14-mayo-2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

16 de mayo de 2025
La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

16 de mayo de 2025
Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

16 de mayo de 2025
Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

16 de mayo de 2025
Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

16 de mayo de 2025
San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

16 de mayo de 2025
Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

16 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel
16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo
16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros
16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit
16 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.