Entrevista > Aitor Larrabide / Director de la Fundación Miguel Hernández (Bilbao, 27-abril-1969)
La Fundación Miguel Hernández cumple treinta años desde que fuera creada para preservar el recuerdo del inmortal poeta oriolano.
Desde 1994 este colectivo ha estado detrás de numerosas publicaciones e iniciativas, así como se ha encargado de gestionar la casa-museo natal del ilustre literato. Conversamos con el filólogo vasco Aitor Larrabide, quien ejerce de director desde 2012.
¿Qué balance haces de estas tres primeras décadas?
Los primeros años fueron un poco de tanteo, ya que surgieron ciertos problemas. Ya en 2002 se construyó nuestra actual sede en Orihuela y fue nombrado director Juan José Sánchez Balaguer. Se podría decir que a partir de entonces es cuando la fundación empezó a realizar múltiples actividades.
Creo que el balance es bastante positivo. Y quizás lo más importante es que hemos obtenido el respeto de las instituciones y los ciudadanos que, particularmente en la Vega Baja y Orihuela, perciben que potenciamos tanto a Miguel Hernández como a los otros muchos grandes escritores que tenemos en esta comarca.
«Todavía queda por investigar algunas publicaciones de Miguel en los años posteriores a la guerra»
¿Destacarías algunas de las actividades realizadas durante todos estos años?
Por ejemplo, al principio se promovieron unos talleres de empleo junto con la Conselleria. Además se puso a Miguel Hernández en el mapa gracias a las nuevas tecnologías y digitalizamos muchos fondos que recibimos de diferentes familias relevantes del mundo hernandiano. También se ha puesto mucho énfasis en la internacionalización del poeta con proyectos en Cuba, México, Argentina, Filipinas, Rusia, etc.
Igualmente hemos querido rendir homenaje a aquellas personas que durante los años 40 y 50 difundieron la figura de Miguel Hernández, como Francisco Martínez Marín, Joaquín Ezcurra o José Guillén. Ellos fueron muy importantes en estas décadas difíciles de la Dictadura Franquista.
¿En qué se enfocará vuestra actividad en los próximos años? ¿Queda algún periodo de la vida de Miguel Hernández por investigar?
Miguel Hernández tuvo escasamente 31 años de vida y 12 de ellos dedicados a la escritura, pero aún entendemos que queda mucho por hacer. Por ejemplo queremos seguir promocionando su figura en los colegios e institutos, una labor para la que también contribuye mucho la Senda del Poeta.
Además todavía hace falta investigar las publicaciones de sus poemas en revistas literarias fechadas poco después de terminar la Guerra Civil. Igualmente queda material inédito de Ramón Sijé que no está catalogado en la Biblioteca Fernando de Loazes.
Por suerte aún tenemos mucha tarea por delante, y siempre será en colaboración de las instituciones porque esto es un esfuerzo colectivo. Aprovecho para agradecer al Ayuntamiento de Orihuela, la Diputación, la Generalitat y los colectivos culturales que tanto se esfuerzan por mantener viva la figura de Miguel.
«Estamos preparando un libro de recetas gastronómicas llamado ‘Las comidas de Miguel’»
Vuestra última publicación ha sido el libro ‘La España de Miguel Hernández’. ¿En qué consiste?
Se trata de un proyecto realizado por diversos profesores del IES Ben Arabí de Cartagena, con el cual tenemos bastante relación porque han creado varias iniciativas relacionadas con Miguel.
Con esta publicación se pretende relacionar la trayectoria biográfica del poeta con la historia de nuestro país desde 1910 hasta 1942. Todo ello en un tono muy didáctico, dado que son docentes de historia y lengua, y en un formato de bolsillo. Hay buenas publicaciones sobre la biografía de Miguel en ese periodo, pero este concepto de vincular su vida a los hechos más relevantes que ocurrieron entonces es algo nuevo.
¿Tenéis programado sacar más publicaciones o realizar actividades en este otoño-invierno?
Antes de que acabe el año queremos sacar una edición facsímil de ‘El hombre acecha’, un libro que se quedó sin imprimir. Lo realizaremos con la colaboración de la RAE ya que ellos son los depositarios del único ejemplar que existe. Es un proyecto complejo porque queremos que el papel y las medidas sean lo más exacto posible al original.
Además, estamos en plena organización del premio de poesía. Por otra parte queremos sacar una edición facsímil de seis poemas inéditos escritos en 1951 por algunas personas que hicieron mucho por Miguel, como Vicente Ramos o Manolo Molina. También vamos a publicar un libro de recetas tradicionales de la Vega Baja llamado ‘Las comidas de Miguel’, en colaboración con el colegio Manuel Riquelme de Hurchillo y varios cocineros de la comarca.
«Las sentencias judiciales de Miguel Hernández ya se anularon con la Ley de Memoria Histórica»
Recientemente el Ayuntamiento de Elche, la Diputación y la Generalitat han pedido que se anulen los sumarios judiciales de Miguel Hernández. ¿Qué opinión te merece esto?
Lo primero que hay que decir es que en 2010 la familia de Miguel Hernández ya recibió, en manos de la entonces vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, un documento de reparación. Y además la Ley de Memoria Democrática refleja que las sentencias de ese periodo quedan automáticamente anuladas.
Es evidentemente que esto sucedió en un contexto durante la dictadura de Franco en el que no había garantías procesales. Miguel Hernández fue juzgado y sentenciados por los vencedores de la guerra, igual que otros muchos. Por eso ya en 2010 apoyamos esta anulación, igual que ahora.
Aún así este tema ha generado bastante debate político…
Siempre quiero trabajar la figura de Miguel Hernández de forma que no se transforme en un elemento arrojadizo. Hablamos de un escritor que escribía en castellano y que debe ser un elemento de unión en nuestra Comunidad Valenciana, así como una insignia de nuestra comarca… pero desde luego el espectáculo político que se ha ofrecido últimamente no ha sido nada positivo para su figura.