El libro ‘Bon profit, Petrer’ tiene como principal objetivo recopilar y preservar los sabores de lo que se comía en el municipio, remontándonos al inicio del siglo XX, “para que las siguientes generaciones conozcan el legado culinario de nuestros antepasados y preservar así nuestra cultura gastronómica”, señalan los autores.
Los seis, buenos amigos, son Raquel Rico, Higinio Máñez, Juan Luis Román, Amor Navarro, Zeneida Bernabéu y Antonio Javier Abellán. “Más que un libro de recetas, es un homenaje a la cultura gastronómica de nuestro pueblo”, apunta la primera.
Contiene las recetas tradicionales, según unos criterios que tuvieron que decidir, “pues hay muchísimas influencias de lugares de los que Petrer ha recibido población”. Sin embargo, se han ‘petrerizando’, por medio de algún condimento, y “¡tienen ya sabor a Petrer!”. Otra de las particularidades es que son recetas que solo se elaboran en nuestra zona.
El origen de todo
La idea original fue de Juan Luis, ‘Lalu’, el único que no es de Petrer, sostienen, quien desde hace años insistía que “no estábamos poniendo en valor nuestra gastronomía” y que, por no estar escritas, “muchas de estas recetas se están perdiendo”, como es el caso de la ‘borreta’.
“Hemos tenido que recurrir a gente mayor para redescubrirlas”, remarcan. Comenzaron con una lluvia de sugerencias y fueron surgiendo nuevas conversaciones, “con cocinitas o personas que sabían una u otra composición”. Cada nueva puesta en común ampliaba la lista de platos, como hacer un “puzle rascando en la memoria colectiva”.
Se muestran recetas originarias de zonas cercanas que con el tiempo se han ido petrerizando
La metodología
Una de las principales dificultades “ha sido determinar cuál iba a ser la metodología”, para estar todos de acuerdo qué entra y qué no. Una vez establecidas las bases tuvieron que organizarse, sin ningún ánimo de lucro: “nos ha costado tiempo y también diríamos que dinero”, indican.
De las recetas incorporadas, algunas les han sorprendido y otras menos, “porque en casa de Amor, por ejemplo, se llevaba haciendo ‘sopada’ de toda la vida”, mientras que en otras no. “Nos ha ocurrido con varias recetas, como les ‘farinetes’”.
El libro cuenta igualmente con interesantes artículos socio-culturales que muestran qué comían nuestros antepasados en Petrer desde hace unos seis mil años, cómo se adaptaron las recetas a épocas de escasez o las tapas que se degustaban durante el pasado siglo y provocaron la creación de numerosos bares en el centro del municipio.
El libro incorpora interesantes artículos socio-culturales que sitúan el contexto de cada plato
Obra de referencia
Mientras completaban el libro los autores ya percibieron que podía ser de gran interés, por lo que decidieron que debía contar con fotografías de gran calidad y con la colaboración de mucha más gente. De hecho, alberga imágenes de cada plato, “porque cada receta -ochenta y dos en total- la tuvimos que cocinar, verificando cantidades y tiempos”.
Los autores, grandes amantes de la cocina, dispusieron de la colaboración de decenas de personas conocedoras de nuestro patrimonio gastronómico. “Trabajaron de forma altruista para que el libro viera la luz y nuestros jóvenes puedan seguir elaborando las recetas más tradicionales de Petrer”, explica Raquel, sonriente.
Al proyecto, que tuvo una duración total de tres años, se fueron sumando el Grup Fotogràfic de Petrer y el saber culinario de Ana Isabel Martínez, autora del blog ‘Un pez en mi cocina’. “Ella se encargó de cocinar y hacer vídeos de muchas recetas a los que se llega a través de un QR”, explican.
Los autores han contado con la colaboración desinteresada de decenas de vecinos de Petrer
Más descubrimientos
Las decenas de anécdotas que les han sucedido han determinado la forma y el contenido del libro. “Cuando hablábamos con personas mayores se remontaban a contarnos historias del momento en que se hacía ese plato”, exponen, ya fueran periodos del año o temperaturas, “perque si fa fred, fem alls” (porque si hace frío, cocinamos ajos).
“Una de las partes más bonitas y que más nos han nutrido ha sido ir descubriendo las variaciones de cada receta”, sabiendo que eran nuestras, de Petrer, pero que en ciertos hogares se introducían elementos diferentes. Decidieron, por tanto, recoger dichas variaciones de cada una como ‘Consejos y curiosidades’ que José Cano, el maquetador, introdujo en sugerentes recuadros.
Fines benéficos
Los seis contaron con el patrocinio del Ayuntamiento de Petrer -por medio de la Concejalía de Cultura-, posibilitando que la recaudación de la venta del libro se destine a la asociación Sense Barreres y a la Asamblea Local de Cruz Roja en Petrer.
Presentado el 13 de diciembre en el Teatro Cervantes, con la participación de Sense Barreres Teatre, los asistentes agotaron los quinientos ejemplares de la primera edición, “¡en apenas doce minutos!”, comentan, enormemente satisfechos.
El éxito fue rotundo, con personas que compraban dos y tres libros, “para regalar”. Se ha tenido que hacer incluso una segunda edición, de trescientos ejemplares.