La plataforma de fondos patrimoniales digitalizados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Simurg, ha puesto a disposición del público general 3.200 documentos pertenecientes al archivo histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Entre otras colecciones, se puede acceder al Fondo del Real Gabinete de Historial Natural y el de Expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX, que constituyen los documentos más antiguos del archivo histórico y también los más solicitados, cuya consulta hasta ahora solo estaba disponible en sala en microfilm. Esta iniciativa se enmarca en la convocatoria de Proyectos de digitalización de los fondos del CSIC 2020 de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC (URICI) para su Red de Bibliotecas y Archivos.
“Tras la campaña de digitalización de los fondos del CSIC, esta parte de nuestra historia de la ciencia, convulsa, difícil y también esperanzadora y llena de éxitos y penurias, puede consultarse en abierto desde cualquier lugar del mundo. Por fin, el investigador puede abandonar el cansino y antipático microfilm, y los documentos se mantienen preservados del deterioro que provoca su consulta”, explica Mónica Vergés Alonso, responsable del Archivo del MNCN-CSIC.
Los fondos del Real Gabinete (1752‐1815) digitalizados abarcan desde la creación del museo, con manuscritos de su fundador, Pedro Franco Dávila, y de sus sucesores Eugenio Izquierdo y José Clavijo, hasta la ocupación francesa, el saqueo de las colecciones y la reclamación del botín, pasando por diversos documentos de la mano de los consejeros reales de Carlos III, Grimaldi, Floridablanca y Gálvez.
Entre las cuentas de gastos, el incremento de especímenes de historia natural y el Gabinete como lugar de enseñanza de las ciencias naturales, se adivina la vida cotidiana, el carácter de los protagonistas y el estilo administrativo de la época. Los documentos permiten conocer los detalles de las remesas y donaciones, las rutas por tierra y mar, el talante de los arrieros y emisarios, el arreglo de un tejado, la extinción de una plaga, el diseño de los uniformes del personal o la urgencia por ayudar a la viuda del portero del establecimiento que acaba de fallecer.
Documentos de los viajes científicos
“El Fondo de los viajes científicos españoles de los siglos XVIII y XIX coincide con un momento feliz para la ciencia, un momento en que el mundo se hace pequeño y el ansia por conocer, grande”, comenta Vergés. Este conjunto comprende las expediciones a Nueva España, a los reinos de Perú y Chile, al Nuevo Reino de Granada, el viaje Malaspina o la Comisión científica del Pacífico. A través de cédulas y órdenes reales se sabe de la duración de la expedición, de las condiciones del viaje, de los sueldos y los cargos, y de la responsabilidad de incrementar las producciones naturales del Gabinete con el envío continuo de remesas, descripciones y dibujos de todo aquello que se encuentre. “Y entre líneas se lee el cansancio, el entusiasmo, el asombro, la enfermedad e incluso la pérdida de los expedicionarios”, añade.
La convocatoria 2020 de la URICI incluye también el Fondo Ignacio Bolívar y el Fondo Cándido Bolívar, dos de los investigadores más importantes del país en la primera mitad del siglo XX. “Ignacio Bolívar, el príncipe de las ciencias naturales, fue director del museo de 1901 a 1939 y un brillante entomólogo, especializado en saltamontes, grillos y langostas. Devolvió al MNCN-CSIC el brillo que tuvo en sus inicios. Con Bolívar llegó la nueva sede del museo en los Altos del Hipódromo, el VI Congreso internacional de entomología, el Diplodocus carnegii o las bellísimas naturalizaciones de los hermanos Benedito. Ignacio Bolívar es nuestro Santiago Ramón y Cajal”, concluye la responsable del Archivo.
Este proyecto se une a las actuaciones de digitalización de documentación patrimonial custodiada en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC llevadas a cabo desde 2008 por la URICI. El resultado de estas iniciativas se encuentra recopilado en el portal Simurg, que actualmente reúne más de 20.000 documentos de distinto tipo (manuscritos, impresos antiguos, fotografías, revistas, mapas, partituras, etc.), que constituyen piezas fundamentales para el estudio de la historia de la ciencia en España, así como para otros ámbitos del conocimiento como la botánica, la antropología, el arte, los recursos naturales y, especialmente, el de las humanidades. A estos documentos se puede acceder libremente desde cualquier parte del mundo con conexión a internet con fines de investigación, estudio o consulta.