login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Cercetas y flamencos: los turistas que llegan desde los cielos

Los parques naturales santapoleros resultan fundamentales para la supervivencia de varias especies

por Fernando Abad
martes, 14-septiembre-2021
Cercetas y flamencos: los turistas que llegan desde los cielos

Cercetas pardillas | Ferran Pestaña

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Es, al cabo, una cuestión de turismo. Las gentes de la provincia, desde antaño, con la ‘neverita’ (portátil) en el maletero, han venido a Santa Pola por sus playas, por la gastronomía.

Porque, te traigas o no la neverita, qué menos que un ‘aperitivito’, y ya que estamos, pues lo que caiga, que quién le dice que no a un gazpachito de mero o una caldereta de langosta, o un ‘arròs negre’ o a banda. Que hay que disfrutar, caramba.

También le puedeinteresar

«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

«Esperemos que la ciudad de Alcoy disfrute al máximo de las fiestas» A. Caerols

La reapertura de la piscina municipal se realizará a lo largo de este mes de abril

 

Lugar de reproducción

Pero estos visitantes de agradecida cercanía disfrutan visualmente, de entrada, de la observación involuntaria de otro turismo, volátil, que, tras invernar mucho más al sur se decide por muy determinados parajes en la provincia; a lo turista joven, con las hormonas a tope pero sin dinero para profilácticos.

Vamos, que elige la zona como lugar de reproducción. Y, ya que estamos, entre puesta y puesta, qué tal tomarse un poco de fauna piscícola o flora de humedal. Que hay que alimentarse, caramba.

 

La cerceta pardilla está considerada como especie vulnerable

Turismo aéreo

Tomemos un ejemplo paradigmático. Las cercetas pardillas se han convertido con el tiempo en parte de esa fiel tropa turística a tierras santapoleras e ilicitanas, e incluso disfrutan de su peculiar digamos que ‘urbanización’ para ello: a algunas les gustan más las tierras interiores y elegirán el humedal de El Hondo…

Mientras que las que prefieren Santa Pola pueden escoger nada menos que dos parques naturales; que, eso sí, habrán de compartir con otros turistas emplumados. En general, anátidas (patos, cisnes y demás) y zancudas (cigüeñas, garzas, grullas…).

 

El valor de las cercetas

Las cercetas pardillas –‘pájaros verdeazulados’, por traducción directa de su nombre en inglés, ‘marbled teal’, o ‘verdeazulados jaspeados’, en una muy ajustada definición visual- están incluidas en la actualidad en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN por sus siglas, también en inglés).

Ostentan la clasificación de “vulnerables”, a un paso de “en peligro de extinción”, pero uno más de “casi amenazados”. Por lo que su -ahora muy cuidada- estancia en tierras santapoleras posee un enorme valor biológico.

 

Las salinas son el icono de la industria de la zona

Desde lejanos humedales

Buenos músculos poseen en las alas, porque lo de invernar les lleva al centro y sur del continente asiático, Turquía, el valle del Nilo o el Sahel, la zona entre el Sáhara y la sabana sudanesa. Gustan de humedales poco profundos, dulces o salobres.

Y para reproducirse, qué bien viene el sureste de la Península ibérica, en especial la provincia alicantina, aunque haya que recorrer tantos kilómetros aupadas por las corrientes aéreas, esas mismas que pueden trastocarse a causa del desastre en otras, las marinas, tan tocadas ahora por deshielos.

 

Visitando las salinas

Ponen de cinco a una veintena de huevos -nidifican entre abril y junio: tenemos a unos turistas primaverales–, según condiciones climáticas en un ave muy apegada a la humedad.

Y desde luego le tienen un especial cariño al complejo salinero santapolero, esa estampa tan típica que hasta lanzó una peculiar moda para las hoy periclitadas postales: las chicas en bikini, o casi sin él, pertrechadas como si fueran a esquiar y fotografiadas sobre una montaña de sal, allá por los setenta u ochenta del pasado siglo.

 

Ecos de una vieja albufera

Las salinas de Santa Pola, siglos atrás, formaron parte, junto con El Hondo, de la desaparecida albufera de Elche, por lo que no habrá que extrañarse de las concomitancias entre ambos humedales. Pero las santapoleras poseen su propia especificidad: el alma salobre.

Declaradas Parque Natural de las Salinas de Santa Pola el 27 de diciembre de 1994, incluyendo las playas y dunas dentro del área por la que se distribuyen (2.470 hectáreas), aún hoy cuentan como icono con la muy activa industria de la sal, responsable en el fondo de buena parte de la orografía del lugar.

 

Las aves eligen los parques santapoleros para reproducirse

Los flamencos

En tal entorno, el flamenco común y la cerceta pardilla son las especies que arrastran mayor fama mediática, aunque aquel, a ojos de chavalería tras la ventanilla trasera del coche, de camino por la N-332, que atraviesa el parque, resulta como más característico.

A destacar, también, todas esas inmensas balsas y la antes desterronada torre del Tamarit, de 1552 (restaurada en 2008), parte de aquel Internet de la época que avisaba de peligros varios procedentes del Mediterráneo.

 

Rincones más íntimos

Quizá ocurra, eso sí, que algunas cercetas que deseen anidar por aquí prefieran un tanto más de intimidad. Para eso, qué mejor que el Clot de Galvany u “hoyo de Galvañ”, al norte. Menos publicitado, aunque muy visitado a humano pie turístico de fin de semana (“¡No meteros por allí, que es peligroso!”, “¡No, mamá!”).

Son 366,3 hectáreas entre las pedanías ilicitanas de Balsares y Los Arenales del Sol y la santapolera Gran Alacant, declaradas paraje natural desde el 21 de enero de 2005. Playas, dunas y -por lo que le importa al ave de turismo reproductor, tan necesario para su supervivencia-, charcas y saladares. ¿Que más se puede pedir después de volar tanto y desde tan lejos?

Cercetas pardillas | Ferran Pestaña

Noticia anterior

La startup alicantina Drink GO estará en la final del evento internacional Bime Pro 2021

Siguiente Noticia

«Han quedado muchos abrazos sin dar»

Siguiente Noticia
«Han quedado muchos abrazos sin dar»

«Han quedado muchos abrazos sin dar»

Rafal presenta una agenda repleta de actos culturales en septiembre

Rafal presenta una agenda repleta de actos culturales en septiembre

«La historia se desarrolla durante las inundaciones de 2019»

«La historia se desarrolla durante las inundaciones de 2019»

  • Curiosidades
El Terran 1, primer cohete impreso en 3D, es lanzado desde Cabo Cañaveral

El Terran 1, primer cohete impreso en 3D, es lanzado desde Cabo Cañaveral

27-marzo-2023
La fórmula matemática de la felicidad

La fórmula matemática de la felicidad

24-marzo-2023
Superbacterias, la pandemia silenciosa

Superbacterias, la pandemia silenciosa

23-marzo-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

    La remodelación de la Plaza de Toros de Elda integrará el edificio en el entorno urbano

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La segunda edición de la Crevillent Cup tendrá trece equipos y fútbol femenino

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Comienzan las obras del skatepark de Orihuela

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’

31 de marzo de 2023
Javier Juan recibiendo una Mención Nacional en Alfafar a los ocho años (1976).

«Echo de menos los programas de televisión con música en directo»

31 de marzo de 2023
El rastro del filósofo valenciano

El rastro del filósofo valenciano

31 de marzo de 2023
La eterna belleza de la Calderona

La eterna belleza de la Calderona

31 de marzo de 2023
«No creo que el futuro realmente sea eléctrico al cien por cien»

«No creo que el futuro realmente sea eléctrico al cien por cien»

31 de marzo de 2023
«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

«Aquí también tenemos playa, pero duele un poco más para bañarse»

31 de marzo de 2023
‘Lute’ volvió a un recital de poesía en las pasadas Fiestas del Medievo con nuevos poemas que pueden ver la luz en un libro próximamente.

«Francisco Cerdán fue un médico ilustrado, un adelantado a su tiempo»

31 de marzo de 2023
«Esperemos que la ciudad de Alcoy disfrute al máximo de las fiestas» A. Caerols

«Esperemos que la ciudad de Alcoy disfrute al máximo de las fiestas» A. Caerols

31 de marzo de 2023
Imagen de la presentación del proyecto.

La Nucía se sube a la ola de los e-sports con un centro propio que se inaugura este mes

31 de marzo de 2023
Los parajes de la provincia de Alicante son ideales para practicar el Nordic Walking.

Nordic Walking, mucho más que sólo caminar

31 de marzo de 2023
La reapertura de la piscina municipal se realizará a lo largo de este mes de abril

La reapertura de la piscina municipal se realizará a lo largo de este mes de abril

31 de marzo de 2023
Visita de la alcaldesa y los concejales a las obras de la nueva sala de estudios 24 horas.

Comienzan las obras de la nueva sala de estudios 24 horas que abrirá en junio

31 de marzo de 2023

Siguenos

Entradas recientes

Llega la VI Carrera y Marcha Solidaria ‘Yo dono vida’
31 de marzo de 2023
«Echo de menos los programas de televisión con música en directo»
31 de marzo de 2023
El rastro del filósofo valenciano
31 de marzo de 2023
La eterna belleza de la Calderona
31 de marzo de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.