login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El suicidio también ocurre en Alcoy

La poca visibilidad y su ocultación estigmatizan y dificultan mucho trabajar en la prevención

por Mireia Pascual
miércoles, 15-septiembre-2021
El suicidio también ocurre en Alcoy
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El 10 de septiembre es el Día de la Prevención del Suicidio, un acto que está totalmente estigmatizado por gran parte de la sociedad. En Alcoy, como en cualquier ciudad, también se cometen suicidios, y es el boca a boca el que habla de lo sucedido. El silencio y el tabú en torno a este tema dificulta mucho su prevención.

En la Comunitat Valenciana se produce un suicidio de media al día. Por cada persona que lo comete, otras diez han sufrido ideaciones, algunas con tentativas y otras sin ellas. Todo esto forma parte del espectro amplio de la conducta suicida: las ideas, las tentativas, la comunicación y el acto en sí mismo.

También le puedeinteresar

Adjudicada la renovación de la pista polideportiva de Foietes

l’Alfàs del Pi crea 96 nuevos huertos urbanos en la zona de l’Arabí

Santa Pola cierra sus cuentas de 2021 con un superávit de 4,2 millones de euros

 

Datos

Isabel Herrero Briz, psiquiatra del Hospital Verge dels Lliris de Alcoy, explica que es difícil hablar de cifras: “Estos datos los recoge el Instituto Nacional de Estadística y se publican con una demora de un año, o año y medio de retraso. Yo sí que observé al principio del confinamiento que hubo una disminución del número de tentativas, seguramente por la propia situación. Estábamos en casa, más controlados y acompañados, y no se podía salir”.

Herrero habla de la visión de lo que ocurre en el departamento de Salud de Alcoy, que recoge también otras localidades cercanas: “Una vez se abren las puertas y las medidas se relajan, hemos observado que los intentos se han incrementado si comparamos con el momento anterior a la pandemia; y, por desgracia, hay más suicidios consumados”.

 

En la Comunitat Valenciana se suicida de media una persona al día

Prevención

La falta de visibilización del problema y su ocultación hacen que el estigma se incremente y que sea complicado trabajar para prevenir estas situaciones: “Como las familias no hablan ni antes ni después de que se haya cometido un intento, o un suicidio como tal, es difícil recoger cuáles son los factores de riesgo o qué tipo de medidas se pueden tomar”, asegura la psiquiatra.

 

Edades

La profesional habla de una afectación mayor en dos poblaciones muy concretas: los adolescentes y las personas mayores. La causa principal es la misma, la ausencia de sociabilización.

Para los primeros es muy importante por el momento vital y de desarrollo como personas: una etapa de establecer relaciones con iguales, de salir y de interactuar mucho.

Para las personas mayores, por la soledad y el aislamiento, la ausencia de relaciones con los familiares más cercanos, que podían ser vectores de transmisión de la covid. “Los humanos somos sociales por naturaleza y esta situación no ha permitido que cubramos esa necesidad”, afirma Herrero.

 

«Las familias que lo sufren no hablan; eso dificulta conocer el riesgo» I. Herrero

En pandemia

Los niños y los adolescentes son los que más han sufrido el confinamiento y las restricciones de la pandemia: “Muchas consecuencias se están empezando a ver ahora, otras se verán más adelante. Ya era preocupante antes de la covid, pero ahora ha empeorado. El suicidio es la primera causa de muerte en esas edades, incluso por delante de los accidentes de tráfico o las enfermedades”.

 

Poblaciones vulnerables

“Uno de los factores de riesgo para cometer suicidio es padecer un trastorno mental”, afirma Luis Gomis Flecher, también psiquiatra del Hospital Verge dels Lliris: “Lo que hemos observado en nuestro departamento es que se han incrementado las consultas, no solo por temas relacionados con el suicidio, sino también por cuestiones de salud mental en múltiples aspectos, y la presencia de los adolescentes ha sido muy llamativa”.

El consumo de sustancias es otro de los factores de riesgo, junto con las pérdidas afectivas, laborales o económicas: “Hablamos de privaciones de todo tipo: fue curioso observar, en nuestros mayores, las pérdidas de las rutinas, salir a la calle, interactuar con otras personas, comprar, etc. Se han hundido por no poder seguir, y han abandonado el sentido de continuar con la vida. Un factor externo lo ha bloqueado todo”, explica Gomis.

 

Los adolescentes sufrieron mucho la pandemia; tienen más problemas de salud mental

Señales o signos de alerta

Ambos profesionales coinciden en que las personas acostumbran a comunicar de alguna manera, verbal o no, que tienen en mente cometer suicidio: “Se pueden observar una serie de advertencias como, por ejemplo, cambios en el carácter, o bien al alza o bien a la baja. Pueden estar más inquietos, como desesperados, o al revés, en una situación de serenidad”, explica la psiquiatra.

Suelen verbalizar que se sienten solos, que no les vale la pena seguir, que todo esfuerzo es en vano, o incluso pueden hablar abiertamente del suicidio. “Esto deben ser señales que animen a seguir con la conversación y a expresarse con mayor profundidad”, advierte Herrero. “También es habitual que la persona que nunca lo ha hecho empiece a organizar o cerrar cosas, como documentos, o a regalar cosas suyas, etc. Está resolviendo asuntos pendientes”.

 

La dejadez, un síntoma

Otra señal es que se dejen de lado los hábitos de cuidado, que haya un abandono y que se observe una desesperanza por la vida en general y un derrotismo. Y también que se descarten actividades que antes les servían, creativas o de ocio.

 

«El suicidio es la primera causa de muerte en niños y adolescentes» I. Herrero

Verbalizar el suicidio

Otra barrera para la prevención del suicidio son los mitos que giran en torno a esta conducta. Por ejemplo: “Quien habla de ello no lo va a hacer” o “El que lo hace no lo dice”. Precisamente es lo contrario: una de las cosas que las familias afirman cuando un pariente suyo ha cometido suicidio es que, en algún momento, lo ha verbalizado de manera más o menos directa. Ha habido elementos que indicaban que se podía llegar a producir.

Esto genera mucha culpabilidad: “También se ha visto que muchas personas que lo cometen han contactado en el año anterior con su médico de atención primaria; de ahí la necesidad de seguir potenciando la formación de los profesionales”, explica la psiquiatra.

 

Preguntar e informar

También hay que descartar el mito de: “Si le preguntas si tiene ideas, le animas a que lo haga”. Al contrario, eso abre la posibilidad de que exprese su malestar y genera un espacio donde se puede sentir tranquilo a la hora de hablar de su situación.

“No hay que hablar de ello en los medios de comunicación porque da ideas” tampoco es una buena solución. Hay que informar, pero bajo unas directrices y una ética. Es muy importante cómo se transmite una situación así para que no sea tomada como un ejemplo a seguir.

 

Falsos perfiles

Otro mito que no responde a la realidad es: “Quien se suicida tiene una enfermedad mental”. No necesariamente; es cierto que es un factor de riesgo pero no supone la única causa.

Tampoco es verdad que: “Solo la gente mayor y las personas con problemas graves se suicidan, por tanto eso no sucede en la infancia y la adolescencia”. La primera causa de muerte entre jóvenes y niños es el suicidio. Además, los problemas de salud mental y las ideas destructivas se han incrementado tras la pandemia en estas edades.

 

La intención del suicidio se suele comunicar de alguna manera, sea verbal o no

Otros mitos

Hay que descartar que “Solo los profesionales de psiquiatría pueden prevenir el suicidio”. Todos podemos ayudar. Hablar o preguntar puede contribuir a que la persona exprese su deseo y a que se sienta acompañada para acudir a un profesional que la ayude en profundidad, pero la detección o prevención es cosa de todos.

 

Qué se puede hacer

La Generalitat Valenciana tiene un Plan de Prevención del Suicidio que se ha visto ralentizado por la pandemia. Principalmente hay una necesidad de visibilización, de romper el estigma social que hay frente a la problemática, de formación de los profesionales y refuerzo de los recursos.

A nivel sanitario, la atención primaria puede realizar un papel de identificación del problema muy importante. Aunque la realidad a veces no permite disponer de suficiente tiempo para poder detectarlo.

 

La familia y los medios son clave

A escala social, familiar y comunitaria, se debe hablar del tema. Las familias que han sufrido una muerte por suicidio no suelen transmitirlo por el estigma que existe. Sin embargo, esto ayudaría a identificar en otros los factores de riesgo y a prevenirlo de forma más eficaz.

En cuanto a los medios de comunicación, es importante que hablen del suicidio desde la ética y la rigurosidad, siguiendo una serie de pautas comunes que visibilicen sin incitar a cometerlo.

 

Desmitificar algunos aspectos puede contribuir a prevenir la conducta suicida

Propuestas de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha focalizado el suicidio como un problema de salud grave a nivel global y ha planteado estrategias para su prevención: reducir el acceso a elementos o medios que puedan servir para tal fin; detección precoz; tratamiento a las personas con problemas de salud mental, y de forma especial a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia.

Otras pautas son el seguimiento de las personas que han realizado intentos, así como investigar y mejorar la formación de los profesionales.

 

Señales verbales

Desesperanza: “No tiene solución”.

Desesperación: “Esta vida es un asco”, “Mi vida no tiene sentido”.

Desamparo: “Me siento solo”.

Sentimientos de culpa, vergüenza y odio hacia uno mismo: “No valgo para nada”.

Comentarios relacionados con la muerte: “Quiero descansar”, “Me gustaría desaparecer”.

Conversaciones reiterativas sobre la muerte.

Despedidas inusuales verbales o escritas: “Siempre te querré”.

 

Señales no verbales

Cambio repentino en su conducta habitual.

Existencia de un intento previo de suicidio.

Evento desencadenante.

Búsqueda de mecanismos para hacerse daño.

Conducta imprudente o temeraria.

Retraimiento social.

Falta de energía.

Actitud pasiva, apatía o tristeza.

Aislamiento.

Incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción por las cosas.

Descuido en la apariencia personal.

Dificultades en la concentración.

Alteraciones en los patrones del sueño o alimentación.

Cerrar asuntos pendientes: preparar documentos o regalar objetos muy personales.

Fuente: Plan de Prevención del Suicidio de la Comunitat Valenciana.

 

Dónde pedir ayuda

Teléfono de la Esperanza: valencia@telefonodelaesperanza.org

Federación Salut Mental CV: info@salutmentalcv.org

Asociación Viktor Frankl: correo@asociacionviktorfrankl.org

Fundación ANAR: valencia@anar.org

Asociación Valenciana de Apoyo en el Duelo: avcaminar@hotmail.com

Red AIPIS: info@redaipis.org

Fundación Salud Mental España: fsme@fsme.es

Sociedad Española de Suicidología: secretaria@suicidologia.es


Noticia anterior

Jugamos juntos, crecemos juntos

Siguiente Noticia

«El arte siempre tiene algo de provocación y debe mover conciencias»

Siguiente Noticia
«El arte siempre tiene algo de provocación y debe mover conciencias»

«El arte siempre tiene algo de provocación y debe mover conciencias»

El origen del Alzheimer podría estar en el hígado

El origen del Alzheimer podría estar en el hígado

Alicante Gastronómica reúne a más de 30 Estrellas Michelin y 50 Soles Repsol

Alicante Gastronómica reúne a más de 30 Estrellas Michelin y 50 Soles Repsol

  • Curiosidades
Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

Elena García-Armada, finalista del Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

19-mayo-2022
astenia primaveral

¿Qué es la astenia primaveral?

18-mayo-2022
diccionario rae

¿Cuál es la palabra con más significados del español?

17-mayo-2022
Cargar más

Noticias más vistas

  • paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    Alicante arranca las obras del paso peatonal entre el PAU 5 y la playa de San Juan

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Cuando padeces una enfermedad rara, el desconocimiento lo invade todo»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los peajes que aún resisten en la provincia de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Torrevieja aprueba hoy la oferta de empleo público más importante de su historia

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «’Llamando a Julia’ es más que una forma de vivir, y nos gustaría seguir haciéndolo toda la vida»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

reunion alcaldes chs

Los alcaldes piden que se reconsidere el Plan de Actuaciones para la Protección frente a las Crecidas de la Vega Baja

20 de mayo de 2022
agujero negro

Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia

20 de mayo de 2022
ruth beitia

Ruth Beitia imparte una máster class al alumnado de FP del Deporte de La Nucía

20 de mayo de 2022
campeonato vela

La Universidad Politécnica de Valencia campeona del CEU 2022 en Altea

20 de mayo de 2022
polideportivo foietes

Adjudicada la renovación de la pista polideportiva de Foietes

20 de mayo de 2022
huertos urbanos

l’Alfàs del Pi crea 96 nuevos huertos urbanos en la zona de l’Arabí

20 de mayo de 2022
ayuntamiento santa pola

Santa Pola cierra sus cuentas de 2021 con un superávit de 4,2 millones de euros

20 de mayo de 2022
escoba platino elche

Elche se hace con la ‘Escoba de platino’ por su gestión de la limpieza viaria

20 de mayo de 2022
intercambio libros

Vuelve el intercambio de libros con la Biblioteca Municipal y el proyecto Crevillent Ciutat Lectora

20 de mayo de 2022
aparcamiento inteligente

Petrer fomentará la rotación de aparcamientos en la zona centro

20 de mayo de 2022
violencia género

Elda ataca la violencia de género también desde el flanco digital

20 de mayo de 2022
vigilancia vertidos

Orihuela vigilará más los vertidos de podas y enseres en la costa

20 de mayo de 2022

Siguenos

Entradas recientes

Los alcaldes piden que se reconsidere el Plan de Actuaciones para la Protección frente a las Crecidas de la Vega Baja
20 de mayo de 2022
Captada la primera imagen histórica del agujero negro del centro de la galaxia
20 de mayo de 2022
Ruth Beitia imparte una máster class al alumnado de FP del Deporte de La Nucía
20 de mayo de 2022
La Universidad Politécnica de Valencia campeona del CEU 2022 en Altea
20 de mayo de 2022

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.