La Junta Local de Seguridad ha aprobado la adhesión del Ayuntamiento de Villena al convenio con el Ministerio del Interior por el cual los cuerpos de Policía Local pasan a formar parte del seguimiento integral de los casos de violencia de género. El acuerdo ha sido rubricado por parte del alcalde de Villena y el secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Alicante.
Con este acuerdo, la Secretaría de Estado de Seguridad promoverá y facilitará la formación de los integrantes de la Policía Local y aportará las directrices, el material y el apoyo necesario para la puesta en marcha del protocolo VioGén. El Ayuntamiento y la Policía Local se ocuparán de la protección y asistencia de las víctimas, así como de la recogida de denuncias.
El primer edil, Fulgencio Cerdán, ha calificado de “paso determinante” la rúbrica de este acuerdo que dotará a la Policía Local de acceso a la base de datos, colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y unas claras competencias en esta materia en coordinación con la Guardia Civil. Una colaboración que implementará el control de las medidas de protección a las víctimas y mejorará la coordinación entre las distintas instituciones.
El protocolo VioGén permitirá un mayor control sobre los agresores para evitar la reincidencia en sus actos
Nuevas tecnologías contra la violencia machista
La Policía Local de Villena será partícipe de la aplicación informática que integra toda la información policial, judicial y penitenciaria acerca de los diferentes casos de violencia de género registrados en Villena. De esta forma se cruzan las bases de datos de los distintos cuerpos de seguridad con el objetivo de tener mayor control sobre los agresores.
Se invierte así una tendencia frente a la violencia de género que castigaba a las víctimas, en muchos de los casos, con una exigente vigilancia y control que ahora recaerá sobre los agresores. La información registrada permitirá una valoración del nivel de riesgo frente a nuevas agresiones tras lo cual se graduarán las respuestas y las medidas policiales de protección. Tanto Policía como Guardia Civil determinarán un reparto de las funciones para coordinar actuaciones y trabajar en la prevención de nuevos casos.
Las nuevas tecnologías serán fundamentales en un convenio donde los distintos cuerpos de seguridad trabajarán coordinados
Concienciación social frente a la lacra
Las medidas de información y coordinación son necesarias frente a un problema endémico de nuestra sociedad como es la violencia machista. Los datos recogidos el pasado año 2021 señalan que 43 mujeres fueron asesinadas en nuestro país a manos de sus parejas o ex parejas. Solo en España quedaron huérfanos treinta menores a causa de este problema social y otros seis fueron asesinados como elementos para hacer daño a sus madres.
Cifras que dan que pensar y determinan la importancia de la concienciación, sobre todo entre la gente más joven. Las autoridades alertan de comportamientos nocivos entre adolescentes donde se vuelven a atisbar comportamientos retrógrados de sumisión y posesión dentro de la pareja.
Es alarmante el dato de que la mayoría de mujeres asesinadas en España por violencia de género en 2021 tuviera entre 31 y cuarenta años, casi el sesenta por ciento eran menores de cincuenta años. Un problema latente que se aprecia en el teléfono 016 de atención a las víctimas donde en agosto del pasado año se superó el millón de llamadas tras catorce años en funcionamiento, siendo el mes de marzo el de mayor incidencia.
El Ayuntamiento apela a la concienciación entre la población más joven para luchar frente a esta lacra
Formación afectivo-sexual en centros escolares
La Concejalía de Igualdad sigue promoviendo acciones de concienciación y fomento de la igualdad entre escolares con el objetivo de formar adultos íntegros en valores. Los programas están adaptados por grupos de edad y ofrecen información sobre los cambios biológicos. Además, descubren herramientas a los escolares para identificar abusos sexuales además de formación en materia de diversidad sexual.
Este programa ofrecido a todos los centros de la ciudad está dirigido a alumnado de segundo, cuarto y sexto curso de Primaria, además de a tercero de ESO. Este último grupo de adolescentes ha participado en el programa municipal ¿Sex Qué? Su objetivo es generar una educación sexual de calidad que fomente la autoestima y la sexualidad positiva entre la población juvenil con aceptación de la diversidad.
Este programa está articulado en cuatro sesiones dinámicas de cincuenta minutos que pretenden abrir los ojos y aclarar dudas a los y las menores frente a modelos y creencias vinculados al consumo de pornografía.
Con ello el Consistorio pretende fomentar una visión positiva de la sexualidad, conocer la diversidad de identidades de género y propiciar el conocimiento de su cuerpo entre los jóvenes. Una semilla de esperanza al futuro con la que se pretende erradicar una forma de violencia que nos lastra como personas dentro de una sociedad que se autodenomina ‘avanzada’.