login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Sax, el peñasco industrioso

Las ciudades del agua 34 Principio: Agua limpia y saneamiento (Objetivos Desarrollo Sostenible 06)

por Fernando Abad
viernes, 11-noviembre-2022
Ilustración: Vicent Blanes

Ilustración: Vicent Blanes

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Abundancia a la sombra del castillo

Ocurría en 1898: el 16 de octubre se festejaba el abastecimiento, desde el 5 de agosto, de la ciudad de Alicante con agua potable, pura, fresca y de Sax. Líquido elemento que llegaba hasta la capital procedente del río Vinalopó, alimentado allí, cuando toca lluvia, por las ramblas del Barranquet, el Carrascal o de la Torre, o los barrancos del Boquerón, de Cantalar o del Portugués. Sax, cuyo nombre aseguran unos entendidos, y niegan otros, que procede de ‘saxum’ (peñasco), calmaba la sed de la capital de una provincia a la que no perteneció oficialmente, ya que antes llegó a ser incluso murciana, hasta 1836.

Acotada a vista de mirador por la sierra de Peñarrubia (cuyo pico homónimo alcanza los 892 metros) o la peña o peñón de la Moneda, sobre la sierra de las Cabreras o picachos de Cabrera, que alcanza los 869 metros, lo más evidente cuando se circula a su vera por la A-31 o autovía a Madrid, construida en parte sobre uno de los tramos radiales de la red conocida como “caminos reales” de Carlos III (1716-1788), es precisamente el peñasco sobre el que se erige el histórico castillo de Sax. Ya desde allí resulta muy evidente que la ciudad brotó y creció de dicha roca. Quizá por ello el edificio consistorial se ha convertido, a pie de calle, en el hito que separa un Sax más clásico, hacia lo alto, y otro más moderno, hacia huertas y secarrales.

También le puedeinteresar

Turisme Comunitat Valenciana lanza una prueba piloto sobre el sello ‘S’ de Sostenibilidad Turística

Sanidad destina 72,2 millones de euros para refuerzo y sustituciones de la asistencia sanitaria este verano

La Diputación refuerza en EE.UU. la captación de estudiantes internacionales hacia la Costa Blanca

Bueno, ya veremos que esta organización, aunque muy ilustrativa, no deja de suponer demasiada reducción: Sax, como ciudad, posee más riqueza en cuanto a paisajes urbanos. Quedémonos de momento con el campo circundante, con esa aridez tan característica del valle del Vinalopó hasta que media la acción humana.

 

El oro vegetal

Aliaga, esparto y romero, más pinos, perfuman unas tierras, la cuenca vinalopera por aquí, que, para el geógrafo francés Pierre Deffontaines (1894-1978), constituirá “un puente de sequedad lanzado sobre las dos porciones más desérticas de España”. El valle, de hecho, conforma la franja que comunica las estepas manchegas con los llanos ilicitanos y alicantinos. Pero la población sajeña supo sacar oro vegetal de los terrones, quizá ya desde sus mismos orígenes, allá por la Edad del Bronce (entre el 3300 y el 1200 a.C.), según atestiguan los poblamientos en la misma peña. Esto también permite, con abundantes técnicos a pie de sembrado y alguno más allá, como el catedrático de ecología Fernando Mestre, uno de los principales investigadores mundiales en estas materias, desarrollar una feraz agricultura.

Además de, desde los cincuenta, calzados, en una ciudad que abraza la estela de la creación de moda, y persianas (con monumento votivo de diciembre de 2010 a la entrada a la ciudad, tras pasar el río), disponemos de frutales, almendros, olivos y vides que permiten escanciar recios vinos con que acompañar un buen gazpacho sajeño, o gachamiga, o una paella con conejo, pollo y magro, o esa fórmula magistral (blancos, caldo de cocido, huevos, limón rallado, magro, pan rallado, perejil, pimienta, piñones, sal y sangre) llamada relleno; antes, una buena sopa cubierta. De postre, rollicos de anís o un rosegón sajeño (tarta abizcochada de almendra).

 

La ciudad múltiple

Sax, donde también se fabrican, o lo hicieron, caramelos, cerámicas, embalajes de cartón, muebles, turrones y mil regalos más, se ha convertido en pujante centro productor, especialmente a partir del XIX, auspiciado, entre otros hitos, por la llegada del ferrocarril, que, como la carretera, conecta meseta central y litoral.

Esto ha generado una urbe rica en paisajismo urbano, punteada por fuentes como la del Vilaje. Y sorprende cómo esta pequeña ciudad (9.935 habitantes según censo de 2021) pueda alimentar tantos ámbitos. Cosmopolita por calles como Reyes Católicos o la Gran Vía (o la moderna plaza Mayor, iniciada en 2009), apropiado entorno para iniciativas como el Festival Internacional de Cine de Sax (FICS), desde 2006; urbana en el entramado que generan estos viales, y clásica por donde el edificio consistorial o la renacentista iglesia parroquial de la Asunción, del XVI aunque remodelada dos siglos más tarde, con cierto deje a las góticas de la vecina Villena, a la que estuvo unida Sax bajo el Marquesado de los Pacheco.

Recuerda a las poblaciones setenteras por donde el Teatro Cervantes, que abría sus puertas en 1888, con una representación de ‘El gran galeoto’ (1881), del premio Nobel (1904) José Echegaray (1832-1916). Y conforme subimos hacia el castillo, pueblo montaraz con miradores como la ermita de San Blas, antigua parroquia (entre el XIII y el XIV). Allí se depositó la imagen de San Blas, patrón de la villa y centro de unas fiestas en febrero que incluso cuentan con Moros y Cristianos desde 1627, inicialmente disparos arcabuceros en honor al santo armenio.

 

La peña calcárea

Para subir a la fortaleza, sobre cresta calcárea, hay que concertar visita (las hay guiadas y teatralizadas) y, con ánimos, que es fácil, subir sobre hechuras metálicas hasta el portón. En un cartel nos enteramos de que por allí abundan arbusto y matorral (acebuches, aladiermos, coscojas, enebros, espinos, jacarillas, romeros o sabinas): la llamada maquia mediterránea, además de monte bajo y plantas rupícolas (que crecen en las rocas).

En la otra cara de la peña (por donde la antigua entrada en coche), con más sombra y humedad, se desarrolló el pinar plantado en los sesenta y hoy extendido, a tramos, como área recreativa El Plano, hacia la colonia Santa Eulalia, compartida con Villena: gestada en el XIX y en buena parte deteriorada pese a servir de plató fílmico, tuvo fábrica de armas El Carmen, teatro Cervantes, estación Ferrol o bodegas como la ‘tienda de alcoholes’ La Unión, y posee ermita.

El bastión de origen almohade, quizá del X, sobre restos íberos y romanos, en un cerro inaccesible (524 metros) por la vertiente oeste, tuvo belicosa existencia: lo tomó Jaume I (1208-1276) en 1239, y el 4 de junio de 1468 Diego López Pacheco (1447-1529), segundo marqués de Villena, cuyo escudo permanece labrado en piedra. Desde la Torre de sillares del Homenaje o Maestra (más de 16 metros), vislumbramos parte de la provincia alicantina. Y allá abajo, generoso, un vivificante Vinalopó.

Ilustración: Vicent Blanes
Ilustración: Vicent Blanes

Noticia anterior

«Abraxas es sustancialmente distinto a mis anteriores proyectos»

Siguiente Noticia

El sagrado cáliz de los caballeros templarios

Siguiente Noticia
Imagen del Santo Grial en su camarín, rodeado por un impresionante retablo gótico | Felivet

El sagrado cáliz de los caballeros templarios

El Club de Bàsket Terra Alfàs en la pasada edición de la Gala del Deporte.

«Estamos un poco encasillados porque ya no cabemos más en el pabellón»

Mónica González en el pasado mundial de Sudáfrica con la camiseta española.

«Jugar vistiendo la camiseta de España fue algo maravilloso»

  • Curiosidades
Cinco premios Nobel de Física y de Química se reúnen este lunes con científicos y estudiantes de la Universitat de València

Cinco premios Nobel de Física y de Química se reúnen este lunes con científicos y estudiantes de la Universitat de València

5-junio-2023
España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta

España se integra en una de las mayores infraestructuras europeas de ciencia abierta

2-junio-2023
Un estudio muestra diferencias fundamentales en los efectos del envejecimiento natural y patológico

Un estudio muestra diferencias fundamentales en los efectos del envejecimiento natural y patológico

1-junio-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Casa Azud se mantiene orgullosa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El origen de la letra ñ

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La Diputació acoge una exposición de la fotoperiodista Eva Máñez sobre las movilizaciones feministas en València

La Diputació acoge una exposición de la fotoperiodista Eva Máñez sobre las movilizaciones feministas en València

6 de junio de 2023
La nueva corporación local se constituirá el próximo 17 de junio

La nueva corporación local se constituirá el próximo 17 de junio

6 de junio de 2023
La Nucía Fútbol Sala sube a Segunda B

La Nucía Fútbol Sala sube a Segunda B

6 de junio de 2023
La Societat Musical L’Illa homenajea a Pedro Zaragoza

La Societat Musical L’Illa homenajea a Pedro Zaragoza

6 de junio de 2023
La Casa de Cultura de l’Alfàs acoge este sábado la gala de entrega de Premios COEMPA

La Casa de Cultura de l’Alfàs acoge este sábado la gala de entrega de Premios COEMPA

6 de junio de 2023
El Paseo de la Estación acoge la octava edición del Street Food Market

El Paseo de la Estación acoge la octava edición del Street Food Market

6 de junio de 2023
El Certamen Escolar de Lectura en Voz Alta en su edición 2022/23 concluyó con dos ganadores crevillentinos

El Certamen Escolar de Lectura en Voz Alta en su edición 2022/23 concluyó con dos ganadores crevillentinos

6 de junio de 2023
Torrevieja presenta la primera edición del Clínic Valencia CF

Torrevieja presenta la primera edición del Clínic Valencia CF

6 de junio de 2023
Villena aprueba el proyecto de reforma de la cubierta y eficiencia energética del IES Navarro Santafé

Villena aprueba el proyecto de reforma de la cubierta y eficiencia energética del IES Navarro Santafé

6 de junio de 2023
Mutxamel abre los plazos de inscripción para le Escuela Urbana de verano

Mutxamel abre los plazos de inscripción para le Escuela Urbana de verano

6 de junio de 2023
Cae un trozo de barandilla del Viaducto de Canalejas

Cae un trozo de barandilla del Viaducto de Canalejas

6 de junio de 2023
Turisme Comunitat Valenciana lanza una prueba piloto sobre el sello ‘S’ de Sostenibilidad Turística

Turisme Comunitat Valenciana lanza una prueba piloto sobre el sello ‘S’ de Sostenibilidad Turística

6 de junio de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La Diputació acoge una exposición de la fotoperiodista Eva Máñez sobre las movilizaciones feministas en València
6 de junio de 2023
La nueva corporación local se constituirá el próximo 17 de junio
6 de junio de 2023
La Nucía Fútbol Sala sube a Segunda B
6 de junio de 2023
La Societat Musical L’Illa homenajea a Pedro Zaragoza
6 de junio de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.