El edificio de la Escuela Industrial de nuestra ciudad fue construido entre 1923 y 1936, siguiendo las necesidades de la época y según el proyecto del arquitecto Joaquín Pla Laporta, en estilo clasicista, aunque en su interior son más que evidentes los elementos del más puro art déco.
En el Viaducto, ocupa los terrenos de los antiguos tendederos de la Real Fábrica de Paños, institución que allá por el 1855 impulsó, junto al ayuntamiento, la creación de una escuela técnica para formar operarios y empresarios versados en nuevas técnicas industriales.
En 1972 pasó a depender de la Universidad Politécnica de València y, más de dos décadas después, en 1994, se convirtió en Escuela Superior Universitaria, ampliando sus instalaciones en los edificios industriales de la Placeta de Ferrándiz y Carbonell.
Frente a su entrada principal se extiende un largo paseo, que es también un estratégico mirador del Valle de Alcoy y las montañas que nos envuelven.
Los terrenos
El 10 de diciembre de 1906 la Real Fábrica de Paños, la más interesada en mantener unas enseñanzas técnicas que mejoraran su nivel puntero industrial, acordó ceder gratuitamente al consistorio alcoyano los espacios necesarios para que se construyera un gran edificio académico.
Los escogidos fueron unos situados en la barriada del Tosal, ya perfectamente conectada con el centro de la urbe gracias al nuevo puente de metal construido sobre el barranco del Molinar, y que recibió el nombre del ministro José Canalejas.
La cesión de los terrenos, de unos 3.500 metros cuadrados y financiados por el Ministerio de Industria Pública y Bellas Artes, se formalizó ante el notario Enrique Oltra Faus, con la presencia del presidente de la Real Fábrica de Paños, Antonio Valor Jordá, y el alcalde, Santiago Reig Aguilar.
Se construyó entre 1923 y 1936 en estilo clasicista, aunque en su interior hay numerosos elementos art déco
Su origen
Recordemos que la Escuela Industrial de Alcoy gozaba ya de una relevante proyección a nivel provincial y regional a mediados del siglo XIX. Su Escuela de Industria Elemental, de hecho, se puso en funcionamiento en 1853.
Medio siglo más tarde, concretamente en 1902, se diplomaron en Alcoy peritos textiles, químicos y electricistas (en 1907 se sumó el de aparejador). Todo ello hizo que la Escuela de Alcoy comenzara a tener suficiente entidad como para pensar que necesitaba unas instalaciones propias, dignas y acordes a su importancia.
Durante la Guerra Civil, el edificio se reconvirtió en un hospital militar bajo el nombre del Sueco-Noruego
La Escuela industrial
Seguidamente, ya en 1910, se estableció la Escuela Industrial, que suponía la fusión de la Escuela Superior de Industria y la Escuela Elemental de industria, esta última más enfocada a estudios de Artes y Oficios.
Su construcción se llevó a cabo en dos fases: la primera para la cimentación y la red de alcantarillado empezó el 19 de febrero de 1923 -a cargo curiosamente de una empresa de Pamplona, Erroz y San Martín- y duró algo más de dos años.
Su entrada preside a un estratégico mirador del Valle de Alcoy y las montañas que nos rodean
Hospital Sueco-Noruego
En vísperas de su inauguración, en 1936, el inicio de la Guerra Civil Española provocó que el edificio se convirtiera en cuartel y, meses más tarde, en un hospital militar, el denominado Sueco-Noruego, consecuencia de la ayuda humanitaria que dichos países dispensaron a la República Española.
Con la marcha de los nórdicos, el nuevo centro se llamó Hospital Militar Base y acogió a enfermos y heridos hasta el 16 de octubre de 1938, cuando fue atacado durante el cuarto bombardeo que sufrió la ciudad.
Si bien no hubo que lamentar víctimas, las autoridades sanitarias decidieron evacuar el hospital, trasladando a los pacientes a dos centros de campaña, ubicados en Ontinyent y Villajoyosa.
Finalizado el conflicto bélico, el edificio sería empleado como prisión antes de cumplir el objetivo para el que había sido construido. Se reformó ampliamente y recibió otros nombres, como el de Escuela de Peritos Industriales. En 1964, nuevo cambio de denominación, ahora Escuela de Ingeniería Técnica Industrial.
Universidad
Pese a todas las historias sucedidas en sus muros, la mayor parte de su vida ha acogido el periodo formativo de muchas personas. Como muestra de ello, en 1972 se acabó de integrar a la Universidad Politécnica de València como ‘Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Alcoy’ (EUITIA).
En 1983 se impartían un total de cinco especialidades -química, mecánica, eléctrica, textil y electrónica industrial-, que han ido ampliándose con el paso de los cursos.
También lo han ido haciendo las instalaciones del propio campus de Alcoy, con la incorporación en febrero de 1998 de un nuevo edificio, rehabilitado de una antigua fábrica de principios del siglo XX, el Ferrándiz.
Finalmente, desde 2006 la universidad dispone de un tercer edificio industrial, también del mismo periodo, el Carbonell, localizado frente al Ferrándiz.