Entrevista > Pedro Juan Parra y Esther Francés / Historiadores (Biar, 19-mayo-1955 y 17-mayo-1997)
Pedro Juan Parra y Esther Francés forman el dúo perfecto de historiadores. El primero, más experimentado, cuenta con un sinfín de contactos y es un apasionado del “cara a cara”, de hacer entrevistas y dialogar con quien requiera la investigación. Prueba de esta labor son sus volúmenes sobre ‘La Cazuela’ o la historia de su Biar natal.
La joven Esther -con un máster en arqueología- es lo que conocemos en el argot como ‘ratita de biblioteca’, con una enorme capacidad para frecuentarlas y consultar todo tipo de libros de estudio. Ambos unieron sus objetivos para confeccionar un libro sobre los cien años de vida de la Cooperativa Eléctrica de Biar.
Para ello, “buscamos numerosos precedentes, porque si la cooperativa se creó en noviembre de 1924 previamente debieron suceder muchas más situaciones”, nos avanza Pedro, doctor en humanidades contemporáneas. La obra, repleta de imágenes y documentos originales, fue presentada hace escasas semanas en la Casa de Cultura de la localidad.
«En el libro realizamos un repaso de la época, comenzando por la dictadura de Primo de Rivera» P. J. Parra
¿Cuál es el ‘leiv motiv’ del libro?
Pedro J. Parra (PJP) – Conmemorar el centenario de la Cooperativa Eléctrica de Biar, denominada Señora de Gracia, de ahí su título. Realizamos, asimismo, un repaso de la época, comenzando por la dictadura de Primo de Rivera, que es cuando se creó.
Esther Francés (EF) – Explicamos toda la trayectoria de la entidad, desde antes de su creación, la propia formación y su desarrollo, hasta la actualidad.
¿Cómo surgió la iniciativa de trabajar juntos?
EF – Comencé a realizar la búsqueda documental, sobre todo la de archivo, y a continuación Pedro se unió para llevar a cabo el contexto histórico, mediante un sinfín de entrevistas y trabajo de archivo, hemeroteca y bibliografía. Hacemos un buen tándem, porque yo pertenezco a la parte antigua, la documentalista.
PJP – La comunicación ha sido constante, vía WhatsApp o telefónica, y en numerosas ocasiones he venido a Biar para hacer un seguimiento del trabajo y las correcciones del libro.
¿Cuándo se podrá leer?
PJP – La primera edición, de 2.000 ejemplares, está prevista para junio. La cooperativa celebrará entonces una asamblea general de socios y regalará uno a cada uno de ellos.
Uno de los aspectos que más me entusiasmó, al ser de Biar, fue dejar constancia de la vida social y económica del municipio a lo largo de este centenario.
«Inicié el proyecto en 2019, catalogando más de mil documentos antiguos de la cooperativa» E. Francés
¿Por ejemplo?
PJP – Que se consiguió una energía más barata, el sentido de una cooperativa, luchando contra las grandes compañías. Ese tipo de hechos quedan perfectamente reflejados.
De igual modo, en un libro siempre queda constancia, se levanta acta de lo que ha pasado, y se podrá consultar en las bibliotecas o adquirir en las librerías.
¿El momento de la documentación es el de mayor disfrute?
PJP – Sin duda, porque te puedes encontrar datos tan inesperados como sorprendentes: el día que hallas algo así ¡es una mina!, te impulsa a seguir. Mucho más complicado es sentarte y redactar, cómo sintetizas y explicas toda la información de manera que se entienda.
EF – Me fascinó rodearme de libros antiguos, visualizando documentos únicos, no solamente de la cooperativa sino también del pueblo, que evidenciaban el paso de la guerra u otras curiosidades que descubrí. En el libro vemos la evolución de Biar a raíz de la cooperativa.
¿Qué dificultades habéis tenido?
PJP – La coordinación entre nosotros, pues no siempre podíamos coincidir. Cada uno hizo su parte de investigación y seguidamente se juntaron, sin olvidarnos del proceso de corrección, que nos ha ocupado aproximadamente un año.
EF – En 2019 puse en marcha todo, localizando más de mil documentos en la cooperativa y catalogándolos. Al tratarse de un archivo privado, no estaba organizado, ubicado sin tocarse en una estantería.
«Nuestro único inconveniente, entre comillas, es que dominamos dos épocas diferentes de la historia» P. J. Parra
¿Te llegó a desanimar tanto desorden?
EF – Inicialmente no, porque arranqué con mucha ilusión, igual que Pedro. Tuve que ser muy testaruda, virtudes que compartimos ambos: la constancia y capacidad de trabajo ha sido notable, investigando, concretando entrevistas…
¿Tenéis algún proyecto juntos?
PJP – Si surge alguno… formamos muy buen equipo. El único inconveniente, entre comillas, es que dominamos parcelas de la historia muy distintas, aunque siempre se pueden encontrar puntos en común.
Lo positivo es que a los dos nos interesa todo lo referente a Biar y que hemos estrenado una amistad investigadora.
¿Y de modo individual?
PJP – Colaboraré en las revistas de fiestas de Biar -donde soy habitual- y en la de Alcoy. Quiero también centrarme en la investigación de la publicidad, cómo se vestía en otras épocas, y en otra de mis pasiones, la música.
EF – Estoy focalizada en el doctorado, que debo finalizar como máximo en 2027.