Entrevista > Eusebio Monzó / Secretario autonómico de Hacienda y Financiación (Catarroja, 16-noviembre-1969)
El Consell de la Generalitat Valenciana ha presentado su proyecto presupuestario para 2025. Actualmente la propuesta se está debatiendo en Les Corts, y en principio se procederá a su votación definitiva el próximo mayo. Salvo sorpresa, se espera que el texto salga adelante con los votos favorables de PP y Vox.
Para conocer más en profundidad estos presupuestos autonómicos, hemos querido conversar con una de las personas que más ha contribuido a su redacción. Eusebio Monzó Martínez ya ejerció varios cargos en la Conselleria de Hacienda durante las épocas de Camps y Fabra. Por aquel entonces le tocó enfrentarse a graves crisis financieras y ahora, una década después, se ha visto implicado en cuadrar las primeras cuentas elaboradas tras la catástrofe natural de la DANA en València.
Evidentemente lo más destacado de estos presupuestos autonómicos de 2025 es la inversión para la reconstrucción por la DANA. Son un total de 2.634 millones de euros.
Sí, este año teníamos un doble reto. Por un lado debíamos presupuestar una gran inversión para toda la zona afectada, pero al mismo tiempo mantener e incluso incrementar todos los servicios públicos en toda la Comunidad Valenciana.
Por eso siempre digo que éste es un presupuesto histórico, tanto desde el punto cuantitativo como por haber conseguido ambos objetivos fijados.
Toda esta inversión se ha repartido en diferentes ámbitos, como 600 millones de euros para un plan de recuperación, 500 para la Conselleria de Medioambiente, 500 para Infraestructuras, 243 a Interior, etc.
Son todas inversiones muy necesarias que había que integrar en el presupuesto. Por ejemplo por un lado vamos a seguir dando ayudas para las viviendas afectadas, las empresas, los autónomos, los vehículos perdidos, etc.
Igualmente para temas de infraestructuras había que invertir también un importe considerable. Primero para recogida de residuos y enseres como ya se hizo en las primeras semanas del año. Y después para la reparación de carreteras, pistas forestales, etc.
«Probablemente en 2026 todavía siga haciendo falta invertir en la zona afectada por la DANA»
Tras estos 2.634 millones… ¿cómo esperáis que quede la zona afectada a 1 de enero de 2026? ¿Será necesario seguir invirtiendo en la reconstrucción durante los años venideros?
Prefiero ir paso a paso. Durante las primeras semanas fue muy complicado cuantificar la magnitud de la tragedia. Por ejemplo de los 500 millones planificados para la Conselleria de Infraestructuras, ya se han contratado prácticamente el 100%. Así que ahora nos toca estar muy encima de toda esta ejecución para ver cuáles serán las futuras necesidades.
Francamente creo que en 2026 todavía seguirá haciendo falta más inversión en la zona para recuperar la actividad y dejar las cosas como estaban antes de producirse esta catástrofe.
Entre los 2.634 millones también se han estipulado 320 a la Conselleria de Hacienda. ¿En qué se van a emplear exactamente?
Sobre todo para las ayudas a los vehículos. Se han presupuestado 2.000 euros para cada uno de los más de 120.000 que fueron afectados por la DANA sobre la base de los partes de daños presentados en el consorcio.
Además hemos reducido los requisitos que pedía el Ministerio. Ellos entendían que era necesario que los agraciados se compraran un vehículo e incluso que éste fuera eléctrico. Sin embargo nosotros consideramos que tienen derecho a utilizar este dinero para lo que quieran. Solo hemos puesto el requisito de la baja temporal en la DGT.
Aprovecho para agradecer a los técnicos de la Agencia de Tributos de la Generalitat porque han hecho un trabajo excepcional otorgando más de 60.000 ayudas en pocas semanas.
«Habrá una ayuda de 2.000 euros a todos los que perdieron un coche en la DANA»
Te pregunto también por otras cuestiones fuera de la DANA. El gasto sanitario se incrementará un 8%. ¿En qué se va a percibir?
Es un aumento superior a 600 millones de euros que tiene tres áreas fundamentales. Por una parte el plan de salud mental, al que tanto el conseller de Sanidad como el presidente de la Generalitat han querido dar mucha relevancia desde el principio de la legislatura.
Igualmente queremos implementar hasta 200 millones, de aquí a 2027, en cuestiones de Inteligencia Artificial, para facilitar que los médicos obtengan diagnósticos e imágenes digitales. Esto es un gran avance que ha venido para quedarse.
Y por último en facilitar la compra de medicamentos, tanto en farmacia con receta como en farmacia hospitalaria.
En servicios sociales también hay un incremento del 6%…
En realidad el incremento es más elevado, de 210 millones de euros, aunque en el presupuesto solo figure como de 50 millones. Esto se debe a que hay una reducción de 150 millones por parte del Ministerio de Vivienda, pero nosotros lo hemos compensado en aspectos como la subida de 44 millones en infraestructuras sociosanitarias, con la creación de 400 nuevas plazas, o en 100 millones para las ayudas a la dependencia.
Creo poder afirmar que es el presupuesto con mayor gasto en dotación social de toda la historia de la Generalitat Valenciana.
«Se han asignado 200 millones en el uso de la IA en Sanidad»
Aparte de lo mencionado, ¿te gustaría destacar alguna otra inversión contemplada?
Destacaría las de Educación. Ya el último trimestre del año pasado se fijo la gratuidad para niños de cero a tres años, y a partir de este 2025 se cubrirá todo el curso lectivo. Igualmente hay un incremento importante para universidades, gastos de personal y los conciertos educativos.
¿Por qué se ha recortado en promoción del valenciano y la asignación a la Academia Valenciana de la Llengua (AVL)?
A finales del ejercicio pasado solicitamos a la AVL y a otras instituciones como el Consell Jurídic Consultiu que nos informaran de cuál era su ejecución presupuestaria real, porque queremos hacer un ejercicio de ajustar a la realidad tanto los ingresos como los gastos.
Por ejemplo, en las legislaturas anteriores se incluía siempre una partida ficticia de ingresos que nunca se producían. Ahora esto se ha plasmado como un mayor déficit. Y respecto a gastos, también se establecían algunas inversiones que nunca llegaban a ejecutarse.
Por eso a estas instituciones del sector público se les ha reducido las transferencias económicas en un total de 150 millones de euros en dos años. Y esto no quiere decir que vayan a ver mermados los servicios que están prestando. Simplemente estamos adecuando las cifras a la realidad.
«Es el presupuesto con mayor gasto en dotación social de toda la historia de la Generalitat Valenciana»
¿Se han recortado partidas en política medioambiental y de transición ecológica?
Estos presupuestos se han realizado con el objetivo de atender la recuperación, que en estos momentos es lo que más necesita la Comunidad, e incrementar los servicios básicos intentando preservar la política de reducción de impuestos.
Este debate ha surgido a raíz del acuerdo alcanzado con Vox, pero realmente no hay ninguna reducción ni en materia medioambiental ni en cooperación. Eso sí, ahora en Les Corts entramos en un periodo de enmiendas al que yo invito a sumarse también al PSOE y Compromís. No entiendo por qué no tuvieron la altura institucional ni siquiera para acudir a la presentación de los presupuestos, pero ojalá ahora sí quieran aportar propuestas que puedan mejorarlos.
Hablando de déficit, la diferencia entre gastos e ingresos es de 788 millones de euros. ¿Esto no supera el techo de gasto impuesto por el Gobierno?
No, porque la nueva normativa fija un gasto del 3,2% lo cual se cumple rigurosamente. Es cierto que sí supera la autorización del déficit permitido por el Consejo de Política Fiscal y Financiera en un 1%.
Esto es debido a la merma de ingresos que tenemos algunas comunidades como nosotros o Murcia. Si tuviéramos los mismos que el resto, lógicamente este déficit se reduciría o incluso desaparecería. Lo que no podemos hacer es trampas al solitario diciendo que tendremos un déficit que nunca se ha ido cumpliendo. Esta cifra se ajusta más a la realidad.
«No hay ninguna reducción presupuestaria en materia medioambiental»
Antes comentabas que durante años se han presupuestado ingresos ficticios. Sin embargo aquí se han incluido también partidas provenientes del Gobierno que no están del todo confirmadas, ¿no?
Yo distinguiría la partida que el Botànic denominaba como “reivindicativa”, de 1.300 millones, respecto a las partidas de 1.000 millones de euros del fondo de garantías de asistencia sanitaria a los visitantes que acuden, especialmente en verano, a disfrutar de nuestra costa. Nosotros encantados de que vengan, pero evidentemente esto tiene un coste y esperamos que el Gobierno así lo reconozca en algún momento.
Además hemos incluido una partida de 300 millones para dependencia, ya que a la Comunidad Valenciana solo se le financia un 20% de dicho gasto, cuando la ley estipula que debe ser un 50%. Por eso entendemos que el Gobierno acabará por abonar esto a todos los valencianos.
También se ha reducido el pago de la deuda en un 10% respecto a 2024. ¿Esto se ha decidido así teniendo en cuenta la quita a las autonomías anunciada por el Gobierno?
Si se observa la evolución de los últimos años, el pago de la deuda ha aumentado considerablemente. De hecho hemos pasado de una carga financiera de 400 millones a 1.200. Esto se debe a que tenemos menos ingresos, y la deuda seguirá creciendo mientras que el Gobierno no modifique el sistema de financiación autonómica.
Respecto a la quita, nosotros nos enteramos por unas declaraciones del señor Oriol Junqueras de la deuda que se nos iba a condonar, fruto del acuerdo del Ministerio con Esquerra Republicana. Curiosamente a Cataluña será mucho más, a pesar de recibir más financiación autonómica. También a Andalucía, que tiene menos deuda, pero donde la propia ministra va a ser la próxima candidata a la presidencia.
Sin embargo en el tramo donde se aplican criterios de condonación por infrafinanciación… se deja fuera a la Comunidad Valenciana, aún siendo la más infrafinanciada. Esto un despropósito a nivel técnico desde todos los puntos de vista.
«La prórroga de los presupuestos del Estado pone en riesgo que podamos pagar servicios básicos»
¿Por qué se ha tardado en presentar estos presupuestos? ¿Puede esto poner en riesgo la completa ejecución de las partidas?
El 29 de octubre teníamos prácticamente los presupuestos elaborados, pero al caer la DANA en la provincia de València enseguida supimos que esto lo iba a cambiar todo y hemos tenido que rehacerlo en gran medida.
La ejecución del presupuesto tendrá un ritmo normal. De hecho, en algo tan relevante como son los gastos DANA ya llevamos más de 500 millones de euros desde octubre aún con el presupuesto prorrogado. Sin embargo a 31 de diciembre el Gobierno solo había invertido 30 millones en ayudas de este fin, aún teniendo muchos más recursos, dejando aparte el consorcio que lo considero más un derecho que una ayuda.
Por cierto. El Gobierno ha anunciado que prorrogará de nuevo los presupuestos de 2023. ¿Qué consecuencias tiene esto para la Comunitat Valenciana?
Evidentemente esto tendrá consecuencias para nosotros. Por ejemplo, en las entregas a cuenta de los ingresos que recibimos los valencianos todos los meses se nos merman más de 160 millones, porque estamos todavía con las de 2023. Y además aún no está aprobado el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) extraordinario.
Si todo esto no se actualiza, tendremos serias dificultades para pagar servicios básicos fundamentales. Y desde luego la culpa la tendrá el Gobierno. Se lo hemos reiterado en muchas ocasiones, tanto desde la Conselleria de Hacienda como el propio presidente Mazón. Nos preocupa muchísimo.
¿Qué consecuencias tendría que no se aprobara en Les Corts un presupuesto autonómico para este año?
Desde luego no presentarlo habría sido una anomalía constitucional. La manera más reglada, transparente y democrática que tiene un gobierno para implementar unas políticas es a través de un presupuesto, que lo podáis conocer los medios de comunicación y los ciudadanos.
Mazón ha hecho un esfuerzo de negociación importante con todos los partidos, pero solo Vox ha entendido la importancia de estos presupuestos para la reconstrucción y la mayor dotación pública de servicios básicos, en el momento de más necesidad que ha tenido nuestra comunidad en su historia más reciente. Sin embargo PSOE y Compromís parecen estar más en la pancarta que en las necesidades reales de los valencianos. Es una pena.