ENTREVISTA > José María Belló García / Clarinetista (Petrer, 7-febrero-1972)
Petrer está acogiendo estas semanas un nuevo ciclo de conferencias con la celebración del 38º Otoño Cultural. Entre los ponentes se encuentra el clarinetista petrerí José María Belló, que vendrá a nuestra localidad el viernes 21 con la conferencia titulada ‘Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación musical: posibilidades y desafíos’.
Belló comenzó sus estudios musicales en la banda Unión Musical de Petrer y tras pasar por los Conservatorios Profesionales de Elda y de Alicante, ha tocado en orquestas españolas y extranjeras. Ha grabado varios CD y, además de su intensa labor docente, a la que ha dedicado buena parte de su vida, destaca también su actividad solista y su colaboración con diferentes agrupaciones camerísticas con las que realiza actuaciones a nivel nacional.
Actualmente es catedrático de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Coruña, ciudad en la que lleva residiendo desde el año 2001.
«Veo positiva la utilización de la IA en la música»
¿De qué vas a hablar en la conferencia que te trae a Petrer el próximo día 21?
Va a tratar sobre el impacto de las tecnologías en la música y en su enseñanza. Hablaré del acceso a la enseñanza musical; de algunas herramientas clave que hay para la práctica musical y el aprendizaje interactivo; de la Inteligencia Artificial (IA) y de los desafíos que tiene; de los sesgos en la interpretación musical a causa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en cómo afectan a la construcción mediática del éxito en la interpretación musical.
Trataré cosas a nivel general que sean comprensibles para un público no profesional. Soy un profesor de música en el ámbito de la interpretación musical y parto de mi experiencia. A partir de ahí haré un relato de las cosas que he estudiado y trabajado para dar una información general de en qué situación estamos.
Uno de los puntos que vas a tratar, como dices, es la IA, una herramienta que tenemos muy presente en nuestras vidas. ¿Afecta positiva o negativamente en el ámbito de la música?
Quería hablar de este tema y abrir un debate para ver qué piensa la gente. A día de hoy hay más aspectos positivos que negativos y queramos o no, la IA va a ser una compañera de nuestro trabajo. Otra cuestión es que nosotros permitamos que vaya más allá y que pueda eliminar puestos de trabajo.
En mi opinión todo esto cambia muy rápidamente, aunque a corto plazo no le veo que tenga unos perjuicios excesivos. El uso que queramos darle es lo que realmente va a hacer que sea una herramienta positiva o no.
«Lo que más me apasiona es hacer música de cámara»
¿Cómo fueron tus comienzos en la Unión Musical de Petrer y tu posterior trayectoria profesional?
Al igual que muchos otros en Petrer, me apunté a la banda porque me atraía la música cuando la veía en las fiestas de moros o en los desfiles. Así que empecé a formarme en la escuela de música donde me di cuenta de que eso me gustaba bastante y era a lo que quería dedicarme.
Tras pasar por la Unión Musical, estuve en los conservatorios de Elda y de Alicante, y una vez acabada mi formación reglada me fui al extranjero, concretamente hice algunos cursos en Alemania y un posgrado en Estados Unidos.
He tocado en diferentes orquestas de Barcelona, de Galicia y de Estados Unidos, y en el año 2012 hice un doctorado en la Universidad de Coruña sobre Pedagogía e Innovación Educativa en la que fue una de las primeras tesis doctorales, sino la primera, que se leyó sobre el tema aquí en España. También he publicado en revistas a nivel internacional y he grabado algún disco. Ahora trabajo en el Conservatorio Superior de Música de Coruña como catedrático.
¿Qué tal tu experiencia trabajando con alumnos?, ¿te motivaba esa inquietud que tienen muchos profesionales de transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones?
Sí, para mí era una vocación porque el tema de la docencia siempre me ha gustado. De hecho, los últimos años que estuve estudiando daba clases, e incluso en la Unión Musical colaboraba en la escuela de música. Tanto la interpretación como la enseñanza son cosas que realmente me gustan.
«Siempre me ha gustado el tema de la docencia»
¿Prefieres ser solista o tocar dentro de una orquesta?
A mí personalmente lo que más me gusta es hacer música de cámara. La música de cámara está un poco entre las dos cosas que tú dices, porque no eres exactamente un solista y la agrupación con la que tocas suele ser muy pequeña. Es un mundo que para mí tiene bastante equilibrio.
¿Algún consejo para alguien que quiera dedicarse al clarinete?
El consejo que le doy a alguien que quiera dedicarse a la música en general es que tenga vocación y motivación. En el caso del clarinete, es un instrumento que es muy común en las bandas, aunque menos en las orquestas. Eso implica que hay muchos estudiantes de clarinete y las plazas están más reducidas, así que la competencia puede ser más alta que en otros instrumentos.
Si tienes en mente ser clarinetista en una orquesta es más difícil, pero si quieres vivir de hacer música, conectar con la gente y enseñar a los demás lo que es el clarinete, el abanico entonces es mucho más grande y tienes muchas más opciones.





















