Entrevista > Ana Martínez Muñoz / Informática (Motilla del Palancar, 31-agosto-1982)
Charlamos con Ana Martínez Muñoz, que acaba de publicar su primera novela titulada ‘Valencia Roja’ (Alfaguara Negra). Informática de profesión, “una persona de lo más normal, perseverante y madre de dos hijos”, buscaba la estabilidad y el tiempo para dar rienda suelta a su pasión: la escritura.
“Cuando era niña y alguien me preguntaba qué quería ser de mayor, siempre respondía lo mismo: escritora o programadora de ordenadores”, asegura en la entrevista. Con la capital del Túria como escenario principal de la novela, cuenta ya con los derechos vendidos a países como Francia o Italia.
Hablamos con esta autora novel, amante de los animales (un perro y tres gatos dan buena cuenta de ello), de los paseos y con el sueño de aprender a tocar el piano; sobre literatura, educación sexual y el éxito de su primera novela.
¿Recomiendas a personas ajenas al mundo literario -o incluso de carreras “de ciencias”- que se formen para poder escribir?
La escritura, como cualquier otra habilidad o cualquier otro arte, tiene una parte intuitiva, innata, lo que llaman tener facilidad para algo; pero también requiere aprender la técnica. Los cursos de escritura te aportan técnica. Te ayudan a estructurar mejor, a crear personajes más humanos o diálogos más verosímiles.
¿Qué encontrarán los lectores y lectoras en ‘Valencia Roja’?
Los lectores encontrarán una novela negra de ritmo ágil y capítulos cortos que pone la lupa sobre el mundo de la pornografía y la violencia sexual. Una historia inquietante que al principio puede parecer que te lleva por unos sitios, pero que tiene una serie de giros que acaban encaminando la trama hacia donde no te esperas.
¿Cómo o por qué motivo elegiste un festival erótico como hilo y título de la novela?
En 2016 se celebró en València un festival de similares características que me ha servido de inspiración. Al descubrirlo, pensé que sería un buen escenario para la historia que quería contar.
¿Cuál es el balance que haces de la educación sexual en la actualidad?
Creo que nos queda aún mucho por recorrer. Aunque parece que estamos más liberados que nunca, hay ciertos temas que, en determinados ámbitos, siguen siendo tabú.
La ciudad de València es una clara protagonista de tu novela. ¿Por qué?
La elegí principalmente por cercanía, porque es una ciudad que conozco bien. Llevo toda mi vida paseando por sus calles y creo que, de la misma forma que Madrid o Barcelona, puede ser un buen escenario para una novela negra.
Los derechos de tu libro están vendidos a Francia e Italia. ¿En qué otro país te haría especial ilusión que se editase tu ópera prima?
Cuando me embarqué en este proyecto, empecé a ahorrar pensando en una posible autopublicación y ni siquiera sabía si sería capaz de terminar la novela. Ni en mis sueños más ambiciosos habría imaginado un escenario así. Me siento muy agradecida con lo que estoy viviendo y, de momento, no me planteo nada más.
La novela negra, ¿es tu género favorito de lectura?
Aunque leo de todo, la novela negra me ha atraído siempre. Otro género que también disfruto mucho son las novelas distópicas.
¿Cuándo prefieres leer?
Cualquier momento es bueno. Como no dispongo de mucho tiempo libre, aprovecho los ratos muertos o de espera: consulta del dentista, transporte público… Pero si tuviera que quedarme con uno en concreto, sería antes de ir a dormir. La lectura me relaja.
¿Te inclinas por el libro físico o el electrónico?
Depende del caso. Para llevar en el bolso y leer en la cama, el libro electrónico es muy cómodo, pero lo cierto es que no hay nada como las páginas de un libro. Creo que el formato físico siempre ofrecerá una mejor experiencia de lectura. Sin embargo, reconozco que el electrónico aporta algunas comodidades que el físico no ofrece.
¿Qué balance haces de la situación literaria de los autores valencianos, tras éxitos como ‘Noruega’ o ‘Mireia’?
Me alegra que Valencia empiece a estar en el panorama literario, tanto por sus autores como por la localización. Es una ciudad que había quedado algo olvidada, pero en los últimos años han surgido varias novelas ambientadas en la ciudad, por ejemplo ‘La presidenta’, de Alicia Giménez Bartlett o ‘Romperás la noche con un grito’, de David Orange. Ambas se publicaron en 2022 y también sitúan a Valencia en el mapa de la ficción actual.
AquíTest
Playa o montaña: Montaña.
Comida (casera) favorita: El potaje de mi madre.
Un libro: ‘La buena suerte’ de Rosa Montero.
Una canción (para bailar): ‘El merengue’ de Manuel Turizo y Marshmello.
Un color: Negro.
Un cuadro: ‘Guernica’ de Pablo Picasso.
Una ciudad para perderse: Florencia.
Nombre de tu mascota: Tux, Try, Catch y Leia.
Viaje (pendiente): Un crucero por los fiordos noruegos hasta Cabo Norte.
Un sueño por cumplir: Es más bien una asignatura pendiente: me gustaría aprender a tocar el piano.