Entrevista > Vicente Martínez Mus / Conseller de Medioambiente, Infraestructuras y Territorio (Chilches, Castellón, 2-marzo-1970)
Han pasado ya más de tres meses desde las terribles inundaciones que asolaron buena parte de la provincia de València. Desde entonces se han acometido numerosas obras de reconstrucción por parte de las diferentes administraciones, pero es evidente que aún queda largo y tendido por hacer.
Precisamente una de las personas con mayor responsabilidad en coordinar toda esta reconstrucción postcastátrofica es Vicente Martínez Mus desde su cargo de conseller de Medioambiente, Infraestructuras y Territorio. En esta entrevista le preguntamos por el estado actual de algunas de las infraestructuras públicas y los entornos naturales en los que la DANA causó más estragos.
Has declarado que este año culminarán las acciones para recuperar la Albufera. ¿En qué estado se encuentra actualmente?
L’Albufera no es solo un entorno natural privilegiado, sino también una herramienta para luchar contra las inundaciones y el cambio climático. El 29 de octubre fue una verdadera esponja que permitió reducir el impacto de las riadas, pero parte del parque natural quedó afectado.
Se estima que son necesarios 20 millones para su restauración y, aunque avanzan los trabajos de retirada de residuos, es necesario coordinar los trabajos con el Ayuntamiento y el Gobierno. El consistorio ya tiene en marcha actuaciones, pero desde el Ejecutivo central sólo han prometido fondos que no llegan y que son vitales para que en 2025 la recuperación, que ya está llevando a cabo la Generalitat, pueda ser una realidad.
Una de las acciones anunciadas consiste en instalar una ‘réplica digital’. ¿Cuál será su función?
Desde la Conselleria queremos tener un control más exhaustivo sobre el parque natural. Por ello dedicaremos 2,5 millones de euros en un ‘gemelo digital’ para recabar, a través de sensores y plataformas abiertas, datos e información fundamentales con el fin de tomar medidas y soluciones eficientes en caso de problemas ambientales. Además servirá para evaluar el impacto de las políticas de conservación.
Esta herramienta nos permite simular diferentes escenarios ambientales para ayudar en la toma de decisiones que afecten a la conservación del parque, la gestión de recursos naturales y la concienciación ambiental a la población sobre la importancia de preservar el ecosistema del parque. También nos permitirá tener más datos en tiempo real ante fenómenos climáticos extremos.
«A finales de enero ya el 100% de la red de tranvía estaba operativa y algo más del 80% de la del metro»
¿Se han perdido, a raíz de la DANA, especies animales y vegetales que habitan en este hábitat? ¿Hay alguna que corra especial peligro?
Es obvio que un desastre de estas características ha tenido impacto en la flora y fauna de la provincia de Valencia. Ha habido daños, pero todos son reversibles con trabajo e inversiones. Por ello necesitamos la ayuda del Gobierno.
En cuanto la flora, los técnicos creen que muchas zonas rebrotarán en primavera y estamos haciendo un seguimiento para poder comprobarlo. En la fauna hemos desarrollado programas específicos, para especies amenazadas, en el Centro Acuícola de El Palmar. Hay muchos, pero un ejemplo es la labor que se ha hecho con el ‘petxinot’ del cual se han salvado hasta 1.300 de estas almejas de agua dulce, en peligro de extinción, gracias también a la colaboración del Oceanogràfic.
Ya se han retirado 90.000 de los vehículos arrasados por la DANA. ¿Cuántos quedan aun aproximadamente? ¿Qué se está haciendo con los retirados?
Esto es fruto del dispositivo coordinado por la Generalitat en el que participan de forma activa ayuntamientos y los centros de tratamiento autorizados. Se estima que quedan algo menos de 40.000 vehículos, aunque no todos están depositados en las campas municipales lo que hace más fácil el trabajo.
Municipios como Catarroja o Albal están ya sin acopio, gracias a que en las últimas semanas se han sumado a los trabajos desguaces de toda España. La prueba de que esta cuestión está encarrilada es que hay desguaces disponibles para los trabajos y los municipios no los requieren. Por tanto, en las próximas semanas tendremos todas las campas limpias.
¿Cómo están a día de hoy las carreteras afectadas? ¿Qué queda por hacer y cuáles son las previsiones de ejecución?
En la red de carreteras autonómicas se hizo desde el primer momento un esfuerzo ingente. Al día siguiente de las inundaciones se produjeron las primeras inspecciones, el 1 de noviembre se contactó con todas las empresas y el 2 ya se estaba actuando. Esto permitió que antes de terminar 2024 las dieciocho afectadas recuperasen la circulación.
Algunas de ellas lo hicieron con soluciones provisionales mientras se reparan puentes, como la CV-33 o CV-36, y ahora estamos centrados en devolverlas a su estado original. De forma paralela, hemos asumido medio centenar de obras en vías locales ante la imposibilidad de los ayuntamientos de realizarlas. Ahora estamos centrados en estas dos cuestiones y dedicamos más de 100 millones de euros a los trabajos.
«Hemos frenado cualquier reclasificación de suelo hasta que los encauzamientos se lleven a cabo»
La misma pregunta respecto a las infraestructuras ferroviarias y el metro de València.
En tiempo récord logramos restaurar el tranvía y crear un nuevo puesto de mando que permitiese coordinar toda la operativa de Metrovalencia, después de que la sede principal en Valencia Sud quedase arrasada por las riadas. A finales de enero ya el 100% de la red de tranvía estaba operativa y algo más del 80% de la del metro.
El siguiente hito lo cumpliremos a mediados de febrero, cuando se recuperará la parada de Valencia Sud y se establecerá allí un nuevo intercambiador que hará más eficiente el servicio sustitutivo de autobús de Paiporta y Picanya. También mejorará las frecuencias y se facilitará el trasbordo a líneas de metro.
Con la riada también quedaron derribados varios viaductos.
Sí, algunos tan importantes como el que atravesaba el barranco del Poyo. Estamos trabajando también en ello, de forma paralela.
En total se están ejecutan trabajos con contratos de emergencia que suman más de 100 millones de euros, con el objetivo de que antes del verano esté toda la red operativa.
Hay muchas infraestructuras hidráulicas proyectadas desde hace años por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) que podían haber reducido al menos un tercio los daños producidos. ¿Crees que después de lo ocurrido por fin se llevarán a cabo?
Todos los técnicos coinciden en ese análisis de que las obras pendientes por parte de la CHJ habrían reducido la magnitud de las riadas. Lamentablemente no hay ningún informe que confirme que estén programadas para este 2025. De hecho esta entidad ha confirmado que invertirá cero euros en nuevas infraestructuras.
Desde la Generalitat exigimos al Gobierno que las lleve a cabo. No queremos buenas palabras y declaraciones, sino que se ejecuten de una vez las obras que llevan demasiados años durmiendo el sueño de los justos. Estas infraestructuras son vitales si se quiere desarrollar suelo en municipios cercanos ya que, por prevención, hemos frenado cualquier reclasificación hasta que los encauzamientos se lleven a cabo. No podemos correr más riesgos.
«Costas debe actuar con celeridad en las playas que siguen acumulando toneladas de cañas procedentes de las riadas»
También has pedido al Gobierno la regeneración de las playas de Sagunto. ¿Estarán las playas listas para las vacaciones de Semana Santa?
Desde el año 2015 está lista la hoja de ruta para regenerar las playas de la Comunitat Valenciana, pero tan sólo se han ejecutado una decena de actuaciones. Siguen quedando más de medio centenar una década después en un contexto marcado por el cambio climático y el impulso de unos deslindes arbitrarios por parte del Gobierno de España.
Además Costas debe asumir su papel y actuar con celeridad en las playas que siguen acumulando toneladas de cañas procedentes de las riadas. Algunos ayuntamientos han tomado la iniciativa ante la lentitud del Ejecutivo, porque es vital que todas las playas estén listas en Semana Santa.
Más allá de las cuestiones políticas, ¿qué tal está funcionando actualmente la coordinación entre el Estado y la Generalitat en labores de recuperación y reconstrucción?
En mi opinión funciona razonablemente bien, aunque es mejorable. En el caso de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio nos hemos coordinado con el ministro Óscar Puente en el marco del Grupo de Respuesta Inmediata de Infraestructuras.
La división de los trabajos para reparar las carreteras, también las locales que hemos asumido, ha sido efectiva. Aunque es cierto que a nivel de gestión de los autobuses sustitutivos hemos echado en falta algo más de proactividad.
¿Crees que el Corredor Mediterráneo podrá sufrir todavía más retrasos a causa de la DANA?
Es vital que no los sufra, porque una infraestructura de esas características es clave para la economía de la Comunitat Valenciana, y más en el marco de la recuperación que afrontamos.
Cada uno tiene que cumplir con su parte. La Generalitat tiene que crear puertas de entrada y salida de este corredor como la Estación Intermodal de Sagunto y las obras mantienen todos sus plazos para que esté operativa en poco más de un año. Es necesario que el Gobierno cumpla también con lo suyo.