login

El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
L’Alacantí
Alicante
Mutxamel
San Vicente
L’Alcoià
Alcoy
B. Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
M. Vinalopó
Elda
Petrer
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Villena
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Medioambiente
Política
Salud
Coronavirus
Social
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

El municipio con alma de sal

El cloruro sódico marca nacimiento, gastronomía, medio ambiente, cultura y muchos elementos más del vivir torrevejense

por Fernando Abad
lunes, 10-octubre-2022
El municipio con alma de sal
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Es como un tópico: si dices que vas a Torrevieja, aparecen la palabra sal o la fórmula cloruro sódico. Y alguien hasta te suelta, para recordar la importancia del mineral comestible, que en la antigüedad era usada como equivalente a moneda, como recogen muchos ‘libros sagrados’. O que en la Roma clásica constituía el sueldo de un esclavo, que era un “asalariado”.

Ocurre que Torrevieja es un municipio construido, si no con sal, sí a partir de esta. No solo impregna la vida, sino que en realidad la origina. Como que nació gracias a la sal: la extracción del producto de sus salinas sirvió para crear el actual entramado urbano. Aunque surgió oficialmente en la hoy pedanía costera de La Mata o Torrelamata, allá por el siglo trece, Plena Edad Media.

También le puedeinteresar

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica

Comienza la plantación de especies autóctonas en el Parque Natural

Orihuela acoge la salida de la 74ª Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana

 

Llegaron los genoveses

La Torrevieja titular no comenzaba a construirse oficialmente hasta 1802, a la vera de edificaciones vivenciales menores en la más tarde vecina, hoy conurbada, entrelazada, Torrelamata. Es más, hasta 1759 lo de la sal fue una industria estacional. Pero a la Inmaculada Concepción se la tiene como patrona torrevejense desde 1789. Puede que ya se hubiera comenzado a levantar la actual urbe.

O quizá la población torrelamatense de entonces eligió a la patrona. Aunque el dogma de fe no se determinó hasta 1854, esta veneración comenzó a expandirse con fuerza durante el periodo de los siglos once al trece. Por tierra y por mar. Gozó de gran aceptación en Génova, y sus marinos comerciaban por todo el Mediterráneo. Y sí, existen registros de comerciantes genoveses asentados aquí.

 

El municipio surgió desde la hoy pedanía de La Mata

Desde un parque natural

Venían por la sal, claro. Actualmente el proceso de obtención del cloruro sódico en Torrevieja, con la laguna de La Mata como depósito calentador, mientras la que nombra la urbe titular concentra las aguas madre, para así recolectar la sal, produce en torno al millón de toneladas actuales, condimentadas también con sal gema, extraída de las canteras de Pinoso. Quizá por entonces fueran otras tantas.

El meollo se encuentra en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, declarado como tal desde 1996 y con Centro de Interpretación a la altura de Torrelamata. 3.743 hectáreas ahora. Un salino humedal donde el matorral (saladillas, salicornias) y el carrizal (carrizos, juncos), más algo de pino carrasco, cobijan a una riquísima fauna volátil: alcaravanes, ánades, avocetas, flamencos, tarros blancos y hasta cigüeñas.

 

Las salinas formaron una bahía que hacía de Torrevieja una isla o península

Lagunas y bahías

¿De dónde viene este peculiar hábitat? Una mirada rápida al mapa que retrata las costas levantinas nos muestra la sobre existencia de radas y bahías, aunque la principal, el mítico pero real Golfo de Elche o Sinus Ilicitanus, comenzaba a formarse entre el 4000 y el 3000 antes de Cristo e iniciaba ya un franco retroceso a la llegada de los romanos hasta lo que fue Hispania, en el 218 antes de Cristo.

Lo cierto es que llegó a convertir a las actuales Albatera, Crevillent, Cox o Redován en puertos de mar. Pero también existen varias albuferas, lagunas litorales de aguas endorreicas (sin salida directa al mar) separadas del Mediterráneo por un cordón arenoso (una restinga). En realidad, constituyen huellas de otros ‘sinus’ o golfos. El de aquí dejaba a Torrevieja como isla o península, rodeada de lo que hoy son sus lagunas saladas.

 

El comercio con ultramar trajo también las habaneras

Los frutos del mar

La sal impregna también lo gastronómico, muy directamente en los salazones de pescado azul (el más graso, pero de ácidos grasos poli-insaturados, los buenos contra el exceso de colesterol): boquerones, caballas, sardinas o la mojama de atún, gran producto estrella de la despensa torrevejense. Como también las delicias enológicas con recuerdos salados en el paladar, a las que se les sumó incluso una marca de cerveza.

Pero si el vino alude a la laguna grande, la de Torrevieja, la rosa (por el alga dunaliella salina), procedente de vides que beben posos salinos infiltrados, y los salazones, maridan lagunas y mar, desde el Mediterráneo, sal al fin y al cabo, se gestan un pulpo al horno, unas huevas rebozadas, frituras variadas, moluscos o el pescado a la sal. Y si la gastronomía es cultura, también el cloruro sódico.

 

Sales ultramarinas

Hay una serie de significativas maquetas variadas que pueden verse en el aún emplazamiento provisional, inaugurado en febrero de 1995, del museo del Mar y de la Sal, en la calle Patricio Pérez, a pocos pasos de la plaza Miguel Hernández y del Teatro Municipal. Nos muestran, fabricados en sal, edificios, ingenierías y un elemento fundamental en Torrevieja: embarcaciones.

Con ellas, tras el salitre alimenticio, llegaron no solo gentes de ultramar. También sones. El siete de agosto de 1955 comenzaba un certamen dedicado a un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo diecinueve, convertido desde 1989 en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía. ¿Qué fue antes el escenario donde desde 1974 se celebra? En el museo se ve en maqueta su función: entre 1777 y 1958, almacén y embarcadero, las Eras de la Sal.


Noticia anterior

La fugaz ocupación carlista de Orihuela

Siguiente Noticia

«Aún sentimos las hormigas en el pecho cuando nos sentamos a componer»

Siguiente Noticia
«Aún sentimos las hormigas en el pecho cuando nos sentamos a componer»

«Aún sentimos las hormigas en el pecho cuando nos sentamos a componer»

Comienza la cuenta atrás definitiva para el nuevo IES Azorín

Comienza la cuenta atrás definitiva para el nuevo IES Azorín

El desbocado precio de la energía echa el cierre a la lavandería del Doble Amor

El desbocado precio de la energía echa el cierre a la lavandería del Doble Amor

  • Curiosidades
Cómo funciona(ba) un casete

Cómo funciona(ba) un casete

30-enero-2023
Un estudio determina que los neandertales tenían capacidad simbólica

Un estudio determina que los neandertales tenían capacidad simbólica

27-enero-2023
La Tierra frena, pero todo sigue (casi) igual

La Tierra frena, pero todo sigue (casi) igual

26-enero-2023
Cargar más

Noticias más vistas

  • El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    El origen de la Osa Mayor y la Osa Menor

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los 10 apellidos más comunes del mundo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Crevillent celebra este domingo el “XXII Motocross Internacional Villa de Crevillent”

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cuando la nieve se acordó de Alicante

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un estudio determina que los neandertales tenían capacidad simbólica

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica

1 de febrero de 2023
EMT abre su bolsa de trabajo para 500 conductores y conductoras

EMT abre su bolsa de trabajo para 500 conductores y conductoras

1 de febrero de 2023
Orihuela acoge la salida de la 74ª Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana

Afecciones al tráfico en Altea por la Vuelta Ciclista a la Comuniadad Valenciana

1 de febrero de 2023
La concejalía de Fiestas de l’Alfàs presenta su nueva imagen a las entidades festeras

La concejalía de Fiestas de l’Alfàs presenta su nueva imagen a las entidades festeras

1 de febrero de 2023
Santa Pola delimita el barrio Felipe II para poder optar ayudas europeas para la renovación integral de la zona

Santa Pola delimita el barrio Felipe II para poder optar ayudas europeas para la renovación integral de la zona

1 de febrero de 2023
El nuevo centro de día ‘Els Garrofers’ atenderá a 40 usuarios y contará con 19 profesionales

El nuevo centro de día ‘Els Garrofers’ atenderá a 40 usuarios y contará con 19 profesionales

1 de febrero de 2023
El Plan Municipal Agenda Urbana 2030 de Crevillent se aprueba en pleno

El Plan Municipal Agenda Urbana 2030 de Crevillent se aprueba en pleno

1 de febrero de 2023
Centros de enfermedades raras explican sus necesidades a la Reina Letizia, recibida por mil personas en Petrer

Centros de enfermedades raras explican sus necesidades a la Reina Letizia, recibida por mil personas en Petrer

1 de febrero de 2023
Comienza la plantación de especies autóctonas en el Parque Natural

Comienza la plantación de especies autóctonas en el Parque Natural

1 de febrero de 2023
Rubén Alfaro se reúne en Bruselas con responsables de Eurocities

Rubén Alfaro se reúne en Bruselas con responsables de Eurocities

1 de febrero de 2023
Orihuela acoge la salida de la 74ª Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana

Orihuela acoge la salida de la 74ª Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana

1 de febrero de 2023
Villena celebra el Día del Árbol con la plantación de 16 romeros en la Plaza Beata Águeda Hernández Amorós

Villena celebra el Día del Árbol con la plantación de 16 romeros en la Plaza Beata Águeda Hernández Amorós

1 de febrero de 2023

Siguenos

Entradas recientes

La Vega Baja tiende un puente educativo con Iberoamérica
1 de febrero de 2023
EMT abre su bolsa de trabajo para 500 conductores y conductoras
1 de febrero de 2023
Afecciones al tráfico en Altea por la Vuelta Ciclista a la Comuniadad Valenciana
1 de febrero de 2023
La concejalía de Fiestas de l’Alfàs presenta su nueva imagen a las entidades festeras
1 de febrero de 2023

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación. Desarrollo Sytel Media

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.