La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha reclamado hoy al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico alargar la vida útil de las centrales nucleares y no precipitar su cierre de forma escalonada antes de 2035, como estaba previsto.
Esta petición la ha realizado durante el trascurso de la Conferencia Sectorial de Energía celebrada hoy en Madrid, en la que participan los representantes de todas las Comunidades Autónomas.
Para la consellera, la nuclear “es actualmente una fuente de energía esencial para el sistema eléctrico español y no existen razones objetivas para el cierre de centrales”. En la Comunitat Valenciana, ha subrayado, la central de Cofrentes “aporta el 45 % de la energía que nuestro territorio y es fundamental para el desarrollo de nuestros sectores productivos».
En su opinión, y en sintonía con el informe Draghi, “alargar la vida útil de estas centrales, contribuye, junto con la apuesta por las energías renovables como la solar, eólica o el hidrógeno verde a reforzar nuestro sistema eléctrico y ganar en soberanía energética, al no depender de los demás”.
Mayor inversión en las redes eléctricas
Además, durante la conferencia sectorial la consellera ha demandado una mejora de la capacidad de la red eléctrica, aumentando el límite establecido de porcentaje de PIB para la inversión en redes eléctricas.
Según Marián Cano, la energía, especialmente la electricidad, “es una pieza esencial” en el proceso de reindustrialización y a su juicio “el límite legal existente a la inversión en las redes de transporte y distribución eléctricas supone poner en riesgo numerosos proyectos industriales y frenar inversiones en nuestro territorio”.
A su vez, ha continuado, contar con una red eléctrica con capacidad suficiente “es imprescindible” para poder dar entrada a los nuevos proyectos de energías renovables y en este sentido, el límite existente a la inversión en infraestructura eléctrica “puede ser un impedimento para atender el aumento de la generación de electricidad con tecnologías limpias, comprometiendo el cumplimiento de los objetivos del propio Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”.
También ha abordado la necesidad de introducir mecanismos que agilicen la ejecución de las inversiones previstas en la planificación energética, ya que como ha explicado, “muchas veces las infraestructuras eléctricas ven retrasadas los plazos de ejecución debido a la tramitación y no podemos permitirlo porque son cruciales no sólo para integrar las energías renovables sino para dar cabida a la demanda energética derivada del proceso de electrificación”.
Hay que destacar que se estima que la demanda eléctrica se triplique de 45 gigavatios a 135 gigavatios en menos de 10 años y la electrificación de sectores como el transporte y la industria electrointensiva depende de la capacidad de las redes eléctricas.
Por ello, ha continuado, “es vital aumentar la capacidad de la red eléctrica con mayores inversiones, así como modernizar y digitalizar la infraestructura para dotar de mayor estabilidad y fiabilidad al suministro eléctrico”.
Igualmente, considera que la Planificación Energética del Ministerio, donde se recogen las inversiones y desarrollo de las infraestructuras eléctricas previstas para toda España hasta el año 2030, ha de ser generosa con la Comunitat Valenciana e introducir “un cierto margen que permita modificaciones puntuales” que redunden en la mejora de la capacidad eléctrica de las zonas eléctricas afectas por la riada, “fortaleciendo” la red eléctrica de transporte y distribución de la zona “para ayudar en el proceso de recuperación económica y evitar futuros problemas de suministro eléctrico”.
Modificación del Plan Moves
Por otra parte, Cano ha reivindicado ante el Ministerio un nuevo modelo de Plan Moves, “escuchando a las comunidades autónomas, que son quienes realmente realizan toda la gestión de este programa de fomento del vehículo eléctrico y a quienes trasladan toda la responsabilidad del funcionamiento eficiente del programa”.
La consellera ha lamentado el inmovilismo del Gobierno ante las reiteradas peticiones por parte de las comunidades de cambiar la tramitación de las ayudas para agilizarlo y cuyas consideraciones “no han sido tomadas nunca en cuenta, imponiendo un modelo lento y difícil que desespera a ciudadanía y empresas”.
La titular de Energía también se ha referido al almacenamiento, incidiendo en que las baterías aportan “robustez y flexibilidad” al sistema eléctrico, y abogando por un plan de impulso y una legislación clara “que aporte seguridad jurídica y económica en este ámbito”.
Para Cano, “una normativa adecuada, junto a las inversiones necesarias y una planificación eficiente de las redes de transporte y distribución eléctricas son los pilares básicos para alcanzar los objetivos climáticos, garantizando la competitividad de la industria y el desarrollo económico”.