login

El tiempo
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • Alcoy
  • Alicante
  • Bajo Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • Marina Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • Medio Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
    • Vinalopó
  • Vega Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Otros temas
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Provincia
Alcoy
Alicante
Bajo Vinalopó
Crevillent
Elche
Santa Pola
Marina Baixa
Altea
Benidorm
L’Alfàs
La Nucía
Medio Vinalopó
Elda
Petrer
Vinalopó
Vega Baja
Cox
Dolores
Orihuela
Torrevieja
Vega Baja
Otros temas
Ciencia y tecnología
Cultura
Curiosidades
Deportes
Economía y empleo
Educación
Fiestas
Política
Salud
Coronavirus
Turismo y gastronomía
Agenda
Facebook
Youtube

© 2019 Aquí Medios de Comunicación – Aquí Medios de Comunicación .

Santa Pola y los piratas

La piratería atemorizó a los vecinos santapoleros durante siglos al tiempo que trajo grandes cambios para la localidad

por David Rubio
miércoles, 10-febrero-2021
Santa Pola y los piratas

Castillo-Fortaleza de Santa Pola

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En esta ocasión viajamos a una época en la que Santa Pola todavía no existía oficialmente como municipio, si bien ya había un núcleo fijo de población en estas tierras y un puerto de bastante importancia pesquera. Hablamos de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Eran los tiempos de los piratas.

Aquellos bandidos del mar sembraron el pánico en nuestras costas durante varios siglos. En contra de lo que se suele pensar por las películas, la mayoría de sus golpes no consistían en abordar otros barcos en alta mar. En realidad les salía mucho más rentable desembarcar en pueblos y robar todo lo que podían. Unas visitas nada corteses que marcaron la vida de los primeros santapoleros y la ‘prehistoria’ de nuestro pueblo.

También le puedeinteresar

«Hemos cambiado la estrategia y vendemos l’Alfàs del Pi casi como un destino de interior»

«Es nuestro disco más trabajado hasta el momento»

«El mensaje de mis libros es que todo es posible si creemos en nosotras mismas»

 

Barbarroja desembarcó por la playa de El Pinet, causando grandes estragos por la zona

Los moriscos cómplices

En primer lugar, conviene distinguir la diferencia entre piratas y corsarios. Los primeros saqueaban para su propio beneficio. Los segundos hacían lo mismo, pero contratados por otros países para luego repartirse el botín. En Santa Pola vinieron de ambos tipos, siendo la mayoría bereberes procedentes del norte de África.

A veces incluso cuando desembarcaban en estas tierras encontraban la colaboración de los moriscos que residían por la zona, pues éstos veían en la piratería una ‘salida profesional’ bastante interesante para enriquecerse. Cabe señalar que eran tiempos duros para los musulmanes de la península Ibérica, pues desde que culminara la Reconquista Cristiana en 1492 había empeorado bastante su estatus social e incluso muchos de ellos fueron obligados a cristianizarse.

Uno de los episodios más destacados ocurrió en 1516, cuando el célebre pirata Barbarroja desembarcó por la playa de El Pinet y reclutó a multitud de moriscos para saquear la zona. No obstante, también hubo muchos cristianos que se apuntaron a esta moda de la piratería.

 

El Castillo de Santa Pola se construyó como lugar de refugio para evitar secuestros por parte de los piratas

El sistema defensivo anti-piratería

Costó, pero al final las autoridades políticas acabaron reaccionando ante las continuas protestas de los sufridos vecinos. A mediados del siglo XVI se aprobó la construcción de un castillo con el fin de defender Santa Pola de estos ataques. Las obras comenzaron en 1557 y cinco años más tarde se instalaron varios cañones.

Este Castillo-Fortaleza tenía funciones sobre todo de refugio, ya que los piratas aparte de robar también acostumbraban a secuestrar civiles para luego cobrar un rescate o venderlos como esclavos.

Además se construyeron numerosas torres a lo largo de toda la costa alicantina. En el término municipal de Santa Pola todavía quedan cuatro en pie: Las torres de Tamarit, de Escaletes, de la Atalayola y del Carabassí. También se establecieron puestos fijos de centinelas en lugares estratégicos.

En caso de que fuera percibido un barco pirata en el horizonte, los vigilantes de las torres prendían fuegos a modo de advertencia. Así tanto vecinos como soldados se preparaban para hacerles frente. Gracias a todo este sistema defensivo, por fin se acabó la ‘barra libre’ y la batalla contra la piratería empezó a ganarse.

Igualmente el Reino de España organizó diversas deportaciones de moriscos, bajo el pretexto de su colaboración con la piratería. En 1609 fueron expulsados todos aquellos que residían en Elche, quienes partieron desde Santa Pola en dirección a Orán.

 

La isla de Tabarca fue poblada para que dejara de ser un santuario de la piratería

Tabarca, la isla pirata

Hacia el siglo XVIII las fechorías de los sangrientos piratas solo eran ya un amargo recuerdo para los santapoleros. Sin embargo, la isla de Tabarca tardó algún tiempo más en recuperarse.

La vinculación de Tabarca (entonces llamada Isla Plana o Isla de Santa Pola) con la piratería viene de muy largo. Los saqueadores solían establecer aquí su cuartel de operaciones, desde donde planificaban sus ataques sobre Santa Pola o Alicante para luego llevar aquí a sus prisioneros capturados en espera de recibir un rescate.

De hecho ya en 1337 se construyó una torre defensiva en la isla, una de las primeras edificadas en toda la costa mediterránea española. La presencia militar fue aumentándose cada vez más, pero aún así los piratas conseguían conquistarla a menudo. Durante estas estancias (que a veces duraban meses) estos violentos ocupadores solo permitían la entrada en Tabarca de sacerdotes de la orden religiosa de los Mercedarios, quienes acudían solidariamente para otorgar auxilio sanitario y espiritual a los secuestrados.

El problema no se acabó solucionando hasta que las autoridades se decidieron por establecer un asentamiento fijo de vecinos residiendo en la isla. Esto ocurrió en 1773, cuando un centenar de familias genovesas se trasladaron aquí tras haber sido rescatadas de un islote africano llamado Tabarka, donde habían sido sometidas por un esclavista tunecino. Fue a partir de entonces que esta isla alicantina comenzara a conocerse como Nueva Tabarca (o simplemente Tabarca).

 

Vestigios de la piratería

Así pues, la historia de Santa Pola y la piratería están unidas de la mano. Ya no solo por el Castillo que es hoy uno de los mayores emblemas del municipio, o por las torres defensivas que aún quedan en pie. También porque para construir las casas de los nuevos pobladores de Tabarca se utilizó madera de la zona, por lo que fueron talados numerosos árboles.

La desaparición de toda esta arboleda permitió abrir nuevos espacios en los alrededores del puerto pesquero de Santa Pola donde construir nuevas viviendas. Por tanto la población de la localidad aumentó exponencialmente durante las siguientes décadas, hasta el punto de que en 1812 los vecinos solicitaron formalmente ser reconocidos como un municipio independiente a Elche.

No obstante, la historia completa de la independencia de Santa Pola ya la contaremos en otra ocasión.

Castillo-Fortaleza de Santa Pola

Noticia anterior

De elaborar esteras a cantar zarzuelas

Siguiente Noticia

«La esclerodermia afecta a todo el organismo, no solo a la piel»

Siguiente Noticia
«La esclerodermia afecta a todo el organismo, no solo a la piel»

«La esclerodermia afecta a todo el organismo, no solo a la piel»

«En esta novela de ficción planteo un escenario social alternativo al capitalismo»

«En esta novela de ficción planteo un escenario social alternativo al capitalismo»

El día que se casó el Rey

El día que se casó el Rey

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
Un proyecto divulgativo reivindica la figura de Lise Meitner, pionera de la física nuclear, para visibilizar a las científicas

Un proyecto divulgativo reivindica la figura de Lise Meitner, pionera de la física nuclear, para visibilizar a las científicas

4-marzo-2021
El Instituto de Ciencias Matemáticas obtiene el Distintivo de Igualdad del CSIC

El Instituto de Ciencias Matemáticas obtiene el Distintivo de Igualdad del CSIC

3-marzo-2021
Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

Un proyecto del CSIC estudia cómo la minería del oro en la Hispania romana transformó el paisaje

2-marzo-2021
Cargar más

Noticias más vistas

  • Los niños de Benalúa junto a Lucero

    Aquella perrita que conquistó el corazón del barrio de Benalúa

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una prestigiosa beca para investigar la desigualdad en América Latina y el Caribe

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Aquellas mujeres alicantinas que rompieron barreras

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Novus legis’ y viejas estafas

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Amparo Navarro asegura que la Universidad de Alicante está preparada para la desescalada

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«Hemos cambiado la estrategia y vendemos l’Alfàs del Pi casi como un destino de interior»

«Hemos cambiado la estrategia y vendemos l’Alfàs del Pi casi como un destino de interior»

5 de marzo de 2021
«Es nuestro disco más trabajado hasta el momento»

«Es nuestro disco más trabajado hasta el momento»

5 de marzo de 2021
«El que no ha disfrutado del teatro, no ha vivido todo lo que tiene que vivir»

«El que no ha disfrutado del teatro, no ha vivido todo lo que tiene que vivir»

5 de marzo de 2021
«El mensaje de mis libros es que todo es posible si creemos en nosotras mismas»

«El mensaje de mis libros es que todo es posible si creemos en nosotras mismas»

5 de marzo de 2021
La Costa Blanca Cup no descansa

La Costa Blanca Cup no descansa

5 de marzo de 2021
«En Klaus me di cuenta de que es posible trabajar sin sentir que lo estás haciendo»

«En Klaus me di cuenta de que es posible trabajar sin sentir que lo estás haciendo»

5 de marzo de 2021
El Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández en manos del jurado

El Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández en manos del jurado

5 de marzo de 2021
«Mi objetivo este año es jugar el máximo de partidos posible»

«Mi objetivo este año es jugar el máximo de partidos posible»

5 de marzo de 2021
Libertad Brotons, la inquietud de una mujer rendida a la cultura

Libertad Brotons, la inquietud de una mujer rendida a la cultura

5 de marzo de 2021
«Pretendemos cambiar la situación actual a través de canciones»

«Pretendemos cambiar la situación actual a través de canciones»

5 de marzo de 2021
«Actualmente hay una mayor conciencia de la necesidad de las energías renovables»

«Actualmente hay una mayor conciencia de la necesidad de las energías renovables»

5 de marzo de 2021
«Cada vez que se abre el telón siento ese hormigueo por dentro»

«Cada vez que se abre el telón siento ese hormigueo por dentro»

5 de marzo de 2021

Siguenos

Entradas recientes

«Hemos cambiado la estrategia y vendemos l’Alfàs del Pi casi como un destino de interior»
5 de marzo de 2021
«Es nuestro disco más trabajado hasta el momento»
5 de marzo de 2021
«El que no ha disfrutado del teatro, no ha vivido todo lo que tiene que vivir»
5 de marzo de 2021
«El mensaje de mis libros es que todo es posible si creemos en nosotras mismas»
5 de marzo de 2021

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2021 Aquí medios de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.

X